Claves
6 maneras de mandar al tacho tu proyecto periodístico
Por Esther Vargas
Publicado el 15 de mayo del 2014

Los periodistas estamos muy entusiasmados con los emprendimientos digitales. A menudo llegan hasta nosotros colegas que nos cuentan de sus proyectos, pero así como detectamos el deseo de poner en marcha medios de nicho, diarios online generalistas, consultoras o blogs que de alguna manera puedan monetizar nos encontramos con comentarios del tipo «ya no va más», «nos cansamos», «ha sido imposible» o «ya hicimos todo lo posible y no ganamos ni un dólar».
Llevar adelante un proyecto periodístico demanda un gran esfuerzo.
¿Por qué se van al tacho tantas ideas geniales?
1. Falta perseverancia. Si solo pensamos en un blog para empezar, los periodistas deben saber que es necesario dedicarle tiempo y eso implica arduo trabajo, menos horas para dormir, creatividad y el compromiso de publicar con frecuencia. ¿A diario? Sí. ¿Contenido propio? De preferencia. ¿Agregaduría de contenidos? También, pero citando la fuente de manera rigurosa.
2. No se busca EL EQUIPO. Una sola persona no puede. Es necesario armar un equipo que tenga la misma pasión que tú por el proyecto. Y esta tarea es también un dolor de cabeza, pero no vamos a desanimarnos. Colectivos de periodistas estan sacando adelante interesantes iniciativas que no podemos perder de vista. Antes de pensar en el dinero hay que pensar en posicionar el espacio y para ellos se necesitan muchas manos. No imagino hoy un equipo sin un estratega de redes sociales o un community manager que permita dar visibilidad a nuestro emprendimiento. Y aquí vamos a la tercera razón para mandar al tacho nuestro sueño.
3. No se quiere invertir. Hay que diferenciar entre los creadores del proyecto que pueden trabajar en su sueño sin ganar nada (al comienzo) y en los colaboradores que se suman y que merecen recibir un ingreso por su aporte. El #GratisNoTrabajo aplica. Pero además hay otros gastos que se generan (diseño de la web, mantenimiento, hosting y más) y que debemos considerar en lo que se llaman PLAN DE NEGOCIO, el terror de muchos periodistas que han dado pasos firmes ya en sus emprendimientos.
4. No se tiene un plan de negocio. Esta es la parte difícil, pero no imposible. Los medios de comunicación grandes todavía no tienen claro cuál es el mejor modelo de negocio. Que un grupo de periodistas interesados en sacar un medio de nicho, por ejemplo, no tenga idea de cómo monetizar su producto no debería sorprendernos, pero hay que trabajar con mucha creatividad. Los proyectos periodísticos logran ser rentables de muchas maneras. La publicidad no llega rápido y no pocos se han agotado en esta parte. Lo recomendable es encontrar otras vías como el patrocinio, las alianzas estratégicas, las consultorías o los servicios relacionados al producto. Un proyecto bien sostenido te da una marca y una marca se hace rentable, pero no de la noche a la mañana.
5. No se busca aliados. Solos no vamos a poder. Cerrar las puertas a otros colectivos que consideramos nuestra competencia es un gran error. Hay que buscar aliados entre los que estamos comprometidos en temáticas afines. Lejos de quitarnos clientes o anunciantes vamos a ser más fuertes, pero hay que ser muy cuidadosos con estos aliados. No faltan los que roban ideas, los que llegan a nosotros solo para buscar beneficios o colgarse de la marca que estamos logrando.
6. Falta disciplina. «Como es un blog…». La excusa de muchos para permitir errores es que se trata de un blog. Si tu primer paso hacia un medio de nicho es un blog, la recomendación principal es que lo manejemos como un medio. Es necesario tener disciplina, horarios de publicación, rigor, urgencia por la coyuntura, visión sobre los contenidos que ameritan un despliegue de esfuerzos y análisis del público objetivo. Esta disciplina nos lleva a monitorear estadísticas, a evaluar los contenidos, a tomar en cuenta los comentarios, a rectificar cuando metimos la pata, a comunicar las decisiones importantes y organizar coberturas especiales.
El post «Cómo 3 sitios de noticias independientes sobrevivieron en sus primeros 5 años» del maestro James Breiner nos da pautas bien claras para sacar adelante un proyecto periodístico. No se lo pierdan.
¿Qué otros consejos nos ofrecerías?
Publicado por:
Esther Vargas
Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

El periodismo debe conocer a su audiencia para brindar un mejor servicio
El maestro Jeff Jarvis sigue compartiendo su particular visión sobre el periodismo y el negocio de los medios de comunicación. El escritor también defiende la idea de que el periodismo es un servicio y considera que los medios deben usar todas las herramientas que les ofrece Internet para conocer a sus lectores y satisfacer sus necesidades.
21-09-15
¿Y Google cómo lo haría? (Descarga el capítulo 1)
Dolors Reig publicó hace unos días una verdadera exclusiva: el primer capítulo del libro ¿Y Google cómo lo haría? del siempre polémico Jeff Jarvis. Descarga ahora.
13-05-10
Atención fotógrafos: recomendaciones para las fotos de retrato
Las fotografías de retratos aparecen más en los medios de comunicación y agencias de noticias que cualquier otro tipo de imágenes, ya sea para tener una instantánea de mandatarios o de las celebridades.
04-03-13