Claves

5 claves sobre la labor del periodista de guerra

Por Lucia Calderón Portugal

Publicado el 28 de abril del 2014

La reciente liberación de tres periodistas españoles que permanecían secuestrados en Siria ha generado un debate en torno a las condiciones en las que se ejerce el periodismo de guerra.

Durante el «XIV Laboratorio de Periodismo», organizado por la Asociación de la Prensa de Madrid, varios profesionales de la prensa española se reunieron para realizar un análisis de esta situación y ofrecieron una serie de consejos para quienes decidan ingresar a trabajar en zonas de conflicto armado.

Estas son algunas conclusiones establecidas en el evento:

1. El periodista no es un aventurero

Ana Alonso, jefa de Internacional del diario «El Mundo», habló sobre el papel que tiene un reportero en la guerra e hizo énfasis en que no puede dejar de concentrarse en informar.

«El corresponsal de guerra no es un Indiana Jones, es un contador de historias”, indicó . Clave: No se puede dejar de lado la recolección de datos, la investigación y la buena redacción.

2. Dejar atrás el ego

Alonso recomendó a sus colegas huir del egocentrismo y aclaró que el foco de las historias no puede estar en el propio periodista

«Nuestro ego tiende a la obesidad y hay que ponerlo a dieta constantemente. Son necesarios años de formación, de seguir historias; esto no es una carrera al estrellato”, aseguró.

Por su parte, Hernán Zin, reportero y director de documentales, señaló que hay periodistas que por ir a la guerra ya creen que tienen derecho a publicar artículos y recomendó a quienes deseen ingresar a este campo especializarse primero: «Cinco años en periodismo local, curtiéndote en idiomas, una buena agenda, y ya con un nombre marcharte a la guerra”.

3, Ética en la profesión

Zin también invitó a los periodistas a llevar a cabo “una reflexión ética” sobre la necesidad de tener humanidad con la población de la zona en donde se trabaja.

Opinó que la prensa no está por encima de los civiles porque su trabajo está basado en la empatía que se logre obtener con ellos, quienes además están pasando por un momento de crisis local.

4. Hacer frente a las condiciones de trabajo

Pese a que los medios apuestan cada vez más por trabajar con corresponsales dedicados al periodismo de guerra, los derechos laborales de la mayoría de ellos no se respetan.

Así lo indicó la reportera Olga Rodríguez, quien opina que la falta de recursos es uno de los principales obstáculos para los corresponsales: “Si no tienes para costearte un viaje de larga estancia, difícilmente podrás hacer un buen trabajo».

También opinó sobre este tema el fotoperiodista “freelance” J.M. López, a quien le parece una doble moral la decisión de los medios de no ofrecer condiciones de seguridad a los periodistas.

Como ejemplo de esta actitud de desinterés habló sobre Siria, un país que vive un conflicto armado que en su mayoría es cubierto por periodistas freelance que reciben remuneraciones muy bajas.

5. De la información al infoentretenimiento.

Para Olga Rodríguez,  los medios de comunicación optan por transformar las noticias de guerra en contenido que tiene como objetivo entretener antes que informar: «Se contamina la narrativa de algo tan duro como una guerra, y se impone relatar una guerra como si fuera una película de acción».

Mira este resumen del evento:

Vía: Asociación de la Prensa de Madrid

Publicado por:

Estudiante de comunicaciones de la Universidad de Lima.

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Policía golpea y detiene a 13 periodistas en Turquía

La violencia en Turquía no cesa. Esta vez las víctimas fueron periodistas de diferentes medios locales que el día sábado cubrían una manifestación en Estambul.

08-07-13

Veracruz: La estrecha relación de periodistas y el narco

Cinco hombres armados irrumpieron en un bar de la madrugada del jueves y mataron a un jefe de una banda de narcotraficantes de renombre, un reportero y otras cuatro personas en el estado de la costa del Golfo de México de Veracruz. La noticia que parecía un crimen contra la prensa independiente tenía un trasfondo doloroso para la libertad de expresión y los principios éticos.

14-08-15

Syria Deeply: el sitio especializado que revoluciona la manera de hacer periodismo

Siria, y en general el Medio Oriente, es un espacio geográfico desconocido para la mayoría de personas que vive en Occidente. La diversidad de culturas que existen aquí hace aún más complejo entender el estilo de vida de sus habitantes. A esto se suma el lamentable protagonismo que tiene por la violencia interna. Informar de forma clara sobre esta realidad es un reto periodístico.

16-09-13

COMENTARIOS