Noticias
Este es el fotorreportaje de NYT que ganó el Pulitzer de periodismo
Por Kevin Morán
Publicado el 14 de abril del 2014

Esta tarde se conoció que el Pulitzer de Periodismo de la categoría Fotorreportaje fue concedido a Josh Haner, gráfico de The New York Times por su fotografía realizada tras las explosiones ocurridas durante la maratón de Boston. Su ensayo gráfico se centró en una de las víctimas que perdió la mayor parte de las dos piernas y que en la actualidad está reconstruyendo su vida.
Haner, de 34 años, contó la historia de Jeff Bauman, de 28 años, quien perdió ambas piernas en el atentado. Lo acompañó por dos meses y medio para documentar su lucha y los momentos privados con su familia y su novia.
Haner, detalla NYT, llegó a Boston la noche del ataque para cubrir las secuelas, y en los próximos días llegó el periodista Tim Rohan, que había terminado una pasantía en The Times. Rohan, de 24 años, conectado con la familia y Bauman escribió «Más allá de la línea de llegada«, que detalla la recuperación del señor Bauman.
En una entrevista con el sitio Nieman Storyboard año pasado, Rohan describió lo que sucedió cuando Haner comenzó a fotografiar la historia.
Ser testigo de la dolorosa recuperación de Bauman fue difícil para Haner.
2Mi preocupación es que la gente se olvide de tragedias como ésta… es importante llamar la atención sobre lo que los sobrevivientes están pasando y cómo sus vidas cambian, y ayudarlos», refirió el gráfico sobre el desarrollo de su composición.
Haner llegó a The Times en 2004 después de haber trabajado en la revista Fortune durante un año. Luego se convirtió en cofundador del blog Lens en 2009. Actualmente es fotógrafo de plantilla y el editor en jefe de tecnología de fotografía.
Su última contribución se trata de un un dispositivo de transmisión del tamaño de una mochila que permite que las imágenes de los principales eventos que se envíen de forma instantánea y se publique en línea en cuestión de minutos.
EL INICIO
Josh Haner comenzó a fotografiar cuando tenía 10 años y se sumergió en la fotografía en San Francisco, mientras iba a la escuela primaria. En 1995, a la edad de 15, él comenzó una pasantía en la empresa “Day in The Life”, donde conoció a distintos editores gráficos.
En la Universidad de Stanford, estudió sistemas simbólicos, que combina la informática, la filosofía, la psicología y la lingüística, y también fue el editor de fotos para el periódico escolar. Después de graduarse, se mudó a un parque de casas rodantes durante cinco meses para un documental proyecto fotográfico, luego, a los 23 años, se fue a trabajar con la editora Michele McNally a Fortune porque era brillante.
Haner presentó sus fotografías para el Pulitzer, pero dice que fue una decisión compleja: «Me sentí tan apasionadamente acerca de esta historia y me pareció que era el mejor trabajo que había hecho».
Publicado por:
Kevin Morán
Periodista especializado en social media y comunicación política. Colaborador de Clases de Periodismo. Estoy en las redes sociales como @Kevac11
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Italia: Ciudad denuncia al Charlie Hebdo por viñeta sobre terremoto
La ciudad italiana de Amatrice presentó acciones legales contra la revista satírica francesa Charlie Hebdo. ¿La razón? La viñeta sobre el terremoto del 24 de agosto que afectó a la localidad, pues se comparaba a las 295 víctimas con pastas.
12-09-16
Así funciona la red de publicaciones de LinkedIn
¿Cómo funciona la plataforma de publicación de LinkedIn? La red social para profesionales compartió con la comunidad algunos datos para resaltar las diferencias que mantiene con el resto de espacios para bloguear.
16-08-14
NYT: El uso de Twitter como una base de datos
Cómo el New York Times decidió usar Twitter como base de datos en la cobertura de las elecciones en EE. UU. Del año pasado.
16-06-11