Noticias
El fenómeno de crear medios en España
Por Lucero Chávez
Publicado el 25 de marzo del 2014

Experimentar desde la adversidad. Eso es lo que han hecho los periodistas españoles, quienes han creado en los últimos seis años unos 380 nuevos medios de comunicación, la mayor parte de ellos en internet. Se trata de un fenómeno, en opinión de Luis Palacio, director del Informe Anual de La Profesión Periodística, que edita la Asociación de la Prensa de Madrid (APA).
Durante el seminario «Confronting Austerity: Financial and Employment Models in Journalism» (“Frente a la austeridad:
modelos financieros y de empleo para el periodismo”), que se celebró en Viena, Palacio explicó que existe una cantidad de informadores experimentados que no encuentra trabajo. Los más preocupante es que piensan que no va a tener oportunidades laborales en los medios establecidos, por lo tanto han decidido crearse su propio puesto de empleo ante la profunda crisis española.
Otra razón por la cual se han creado tantos nuevos medios de comunicación tiene que ver con la credibilidad ya que, según Palacio, los medios españoles no son una fuente muy fiable de información. Según una encuesta oficial de la APA, los medios obtienen una nota de 5 en una escala de 0 a 10.
La baja calificación se debe a las relaciones entre los medios y los políticos.
LOS DATOS
- Entre 2008 y 2012 los ingresos de la industria de los medios en España se redujeron el 31% y los ingresos publicitarios cayeron el 47% hasta 2013.
- En 2008, más de 4 mil periodistas buscaban un puesto de trabajo, cifra que en 2013 había aumentado un 132% hasta los más de 10 mil periodistas demandantes de empleo.
- De los 300 nuevos medios lanzados entre 2008 y 2013 que recoge la última edición del Informe APM, el 29% son de información local y el 9% de información nacional. El 12% se ha especializado en arte y cultura y hay un 10% dedicados a los deportes y 5% a la economía. El 6% es radio o televisoras online.
CONCLUSIONES
El director de Informe Anual de la Profesión Periodística de la APM obtuvo estas conclusiones:
- La vitalidad mostrada por los periodistas para poner en el mercado ese número de medios.
- Muchos de estos proyectos están buscando fórmulas alternativas de funcionamiento. Fuentes diferentes de financiación, alianzas de medios para cuestiones concretas, como la captación de publicidad. En este sentido es interesante la búsqueda de financiación en los lectores, pero no como suscripciones clásicas, sino buscando que se financien medios independientes.
- Muchos de estos proyectos necesitan una perspectiva más profesional. El periodismo y la gestión son actividades muy diferentes. Para construir empresas de medios sólidas es necesario contar con compañías bien gestionadas, comercialmente orientadas y tecnológicamente al día. Y ello es posible compaginarlo con el periodismo. Pero olvidarse de esas orientaciones no es una buena forma de iniciar un proyecto.
Vía: APM
Publicado por:
Lucero Chávez
Peruana. Veinteañera. Interesada en periodismo, política internacional y tecnología.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Malasia: Acusan a caricaturista de cargos de sedición
Un caricaturista de Malasia conocido por satirizar al Gobierno fue acusado ayer de sedición a través de una serie de tuits que critican el sistema judicial del país, informa AP.
04-04-15
5 lecciones de un periodista de investigación de NYT
Ser un periodista de investigación no es fácil. El periodista David Barstow, ganador de premios Pulitzer, aseguró que tuvo que seguir un largo camino para llegar a donde está.
06-08-14
Diez claves para que tu marca tenga éxito en Twitter
Un estudio de análisis de las principales marcas en España que utilizan Twitter plantea diez claves para tener éxito en la red de microblogging. Aprovechar la capacidad de interacción que ofrece Twitter. Cuidar la frecuencia de actualización. Imitar la calidad de los contenidos compartidos. Mostrar cercanía con el target (comunicación próxima y directa). Buena monitorización […]
28-10-10