Herramientas

Un breve manual de estilo para tratar la información sobre Mandela

Por @cdperiodismo

Publicado el 06 de diciembre del 2013

Fotografía: Arun Sankar K/AP

Fotografía: Arun Sankar K/AP

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) publicó en su web un buen recurso para los periodistas que se encuentran informando minuto a minuto sobre los funerales y otras reacciones que ha generado el fallecimiento de Nelson Mandela. Se trata de un pequeño manual con claves de redacción de algunos términos recurrentes en las notas relacionadas al líder de Sudáfrica que luchó contra la segregación racial.

LAS CLAVES: 

– Suráfrica, Sudáfrica y África del Sur, los dos primeros hacen referencia al país, por lo que es correcto usarlos como sinónimos; sin embargo, África del Sur designa la parte meridionaldel continente africano. Por otro lado, tanto Suráfrica como su gentilicio, surafricano, tienen un uso minoritario; es preferible emplear el topónimo Sudáfrica y el gentiliciosudafricano, mucho más utilizados. Cabe recordar que el nombre oficial del país es República de Sudáfrica y no República Sudafricana.

– Johannesburgo (pronunciado con la h aspirada) es, según el Diccionario panhispánico de dudas, el nombre tradicional en español de esta ciudad. No son apropiadas ni la forma inglesa Johannesburg ni la simplificada Johanesburgo.

– El apartheid fue un sistema político discriminatorio implantado en la República de Sudáfrica de 1948 a 1994 y, según el Diccionario panhispánico de dudas, el uso de esta palabra solo es aceptable en este contexto y debe escribirse en cursiva (o entre comillas si no se dispone de este tipo de letra) y pronunciarse /aparthéid/, con hache aspirada; en otros contextos debe sustituirse por racismo, discriminación o segregación.

– El término township, que hace referencia a los barrios marginales de mayoría negra de Sudáfrica creados en la época del apartheid, puede traducirse por gueto.

– Madiba, sobrenombre con el que era conocido Nelson Mandela, se escribe con inicial mayúscula y sin comillas ni cursiva.

– La denominación expresidente se escribe en una sola palabra, de acuerdo con las normas académicas sobre la escritura de los prefijos. Además, como el nombre de todos los cargos, lo adecuado es escribirlo con inicial minúscula.

– Expresiones y términos como sufragio universal, democracia o elecciones democráticas se escriben con las iniciales en minúscula.

– Premio Nobel de la Paz se escribe con mayúscula cuando hace referencia al galardón, pero con minúscula cuando designa a la persona que lo ha recibido: «Fallece el nobel de la paz sudafricano».

– El adjetivo multirracial duplica la erre para conservar su sonido fuerte. La formamultiracial, por tanto, no es correcta.

– Los nombres de las etnias se escriben con minúscula y forman su plural añadiendo una ese, de modo que lo apropiado para referirse a la etnia a la que pertenecía Mandela es los xosas.

Vía FOPEA

Publicado por:

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

El estudio de los nuevos medios y del ciberperiodismo

Exposición de Jesús Miguel Flores vivar de la Universidad Complutense de Madrid para el seminario Línea de investigación sobre Periodismo en Internet.

12-02-10

Flipboard ahora permite embeber revistas personalizadas

Tomó a todos por sorpresa. Flipboard, un servicio de curaduría de información popular entre editores, lanzó una nueva característica que permite a la comunidad añadir diversos widgets (artilugios) e insignias del perfil en los sitios webs o blogs.

25-01-14

Twitter integra botón de Periscope en su app para iOS y Android

Twitter no se quiere quedar atrás en la transmisión de video en vivo, Es por eso que está integrando el botón Live de Periscope en su aplicación móvil para iOS y Android.

17-06-16

COMENTARIOS