Coberturas
Las redes sociales sirven para defender los derechos de las personas LGBTI
Por @cdperiodismo
Publicado el 04 de diciembre del 2013

Michell no quiere huir más. La mirada penetrante de Michell te conmueve. Es desplazada y transexual. Está cansada de huir. Su rostro y su historia son parte de la campaña en social media y organizaciones de noticias que lanzó el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
El objetivo es promover la protección de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI), quienes son víctimas de violencia y persecución en muchos países de Latinoamérica a causa de su orientación sexual e identidad de género.La campaña se divulga en toda la región de las Américas, con cuñas en radio y televisión, afiches y mensajes en redes sociales. Sitios como Twitter y Facebook resultan claves para difundir estos mensajes y llamar la atención de la comunidad.
Las personas LGBTI en nuestra región son objeto de graves abusos contra sus derechos humanos y se ven obligados a huir de sus lugares de residencia e incluso de sus propios países.
El ACNUR explica que «la situación se agrava porque no siempre logran conseguir protección internacional en un país de asilo». El panorama es cada vez más complicado: «El creciente número de solicitudes de asilo basadas en la persecución por orientación sexual e identidad de género, además de una mayor conciencia sobre las múltiples vulnerabilidades que enfrentan las personas LGBTI solicitantes de asilo, refugiadas y desplazadas internas en todas las etapas del ciclo de desplazamiento, impulsa la necesidad de proponer como tema de debate público el respecto de los derechos de las personas LGBTI y reconocer que son víctimas de desplazamiento forzado».
El ACNUR ha decidido lanzar esta campaña como parte de los “16 Días de Activismo contra la Violencia de Género” que como todos los años se realiza entre el 25 de noviembre al 10 de diciembre.
La discriminación que sufren las personas LGBTI está profundamente enraizada y es alimentada por estereotipos culturales, jurídicos, sociológicos y políticas distorsionadas.
DATOS:
- 10 países sancionan las relaciones sexuales con personas del mismo sexo con una pena media de 10 años de prisión.
- Las relaciones sexuales entre dos mujeres se sancionan en 9 países.
- 71 personas LGBTI fueron asesinadas en Honduras entre septiembre 2008 y febrero 2010 (fuente: Red Lésbica Cattrachas).
- Argentina y Uruguay han aprobado leyes sobre identidad de genero.
- La Corte Constitucional en Colombia ha reconocido el derecho de los niños y las niñas intersexuales a decidir sobre su propio futuro sin interferencia de los adultos.
- El cambio de sexo está legalmente reconocido en Estados Unidos y en la mayoría de los países sudamericanos. No es reconocido, ni protegido legalmente, en el Caribe (con la excepción de Cuba y Puerto Rico), en América Central o Venezuela.
- En México, las personas homosexuales, perciben más intolerancia de la policía (42.8%) y en segundo lugar de la gente de su iglesia o congregación (35.3%).
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Consejos para que los periodistas participen en Twitter
En JournalistTweets ayudan a los periodistas a conectarse entre sí, pero no solo eso. También ofrecen consejos para una adecuada y productiva participación. Usar TwitterSearch. Es el más simple monitor de Twitter para averiguar quién está hablando de ti, de tu empleador, de tus colegas, competidores, empresas y más. Sé afable y profesional. Recuerda que tus […]
15-09-10
Un ensayo fotográfico que celebra a todos los muertos
Facebook tiene un nuevo diseño para los álbumes que lo hace más atractivo para los fotógrafos a la hora de subir contenido gráfico en alta calidad (si lo desean).
11-02-15
Un sitio con enlaces útiles para periodistas
Primera Plana es una web poco agradable visualmente. Todos sus enlaces parecen estar ordenados, pero están amontonados en celdas de diversas categorías.
22-03-15