Claves
Los medios y las ‘exclusivas’ que no son exclusivas
Por @cdperiodismo
Publicado el 14 de noviembre del 2013

La ‘exclusiva’ pierde cada vez más importancia por culpa de los propios medios que añaden la palabrita a buena parte de sus notas periodísticas, aunque toda la competencia –o buena parte de ella–posea el mismo material. Un artículo de Jack Shafer en el blog de Reuters cuestiona a la prensa estadounidense por el uso de este término periodístico que abunda en programas de televisión y hasta prestigiosas revistas.
Shafer llama la atención sobre ese impulso tan ‘periodístico’ para adornar lo mundano con la palabra exclusiva, sobre todo se refiere a entrevistas, aunque vemos hasta coberturas con el añadido de exclusiva cuando ya sabemos que no lo son. Si bien las exclusivas no han muerto –para suerte del periodismo–, lo cierto es que no todos tienen la suerte de conseguir a un escurridizo Lance Armstrong o a personalidades que acostumbran a guardar silencio.
En los programas dominicales de Perú tenemos casos frecueuentes de entrevistados idénticos en dos y hasta tres espacios televisivos. Pero aparece el cintillo de exclusivo. Shafer cuestiona a Newsweek, sitio que presentó una nota con el periodista de investigación Glenn Greenwald, «un hombre que nunca se calla» y «que fue descaradamente catalogado como una «entrevista exclusiva»». Cita también una reciente charla del corresponsal de CNN Sanjay Gupta con la funcionaria de salud Kathleen Sebelius.
El presidente Barack Obama da entrevistas a la prensa con cierta regularidad, pero los medios se apuran en calificar estos encuentros de ‘exclusivos’.
Obama habló en ‘exclusiva’ con Charlie Rose, Today, JerusalemOnline, Meet the Press, Bloomberg News, CBS4, American Urban Radio Networks, y otra larga lista de medios.
El afán de impresionar a una audiencia cada vez más informada que ya sabe diferenciar lo que es exlusivo y lo que es rutina golpea la reputación de los medios. Lamentablemente, muchas organizaciones de noticias siguen creyendo que televidentes, lectores, radioescuchas y usuarios de la red son bobos.
Estas falsas exclusivas hacen daño al periodismo, pero los directores y editores todavía no se han dado cuenta. El ruido que generan estas prácticas en redes sociales no los hace abrir los ojos.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS
The Huffington Post lanza sección de noticias para afroestadounidenses
The Huffington Post presentó hoy la sección HuffPost BlackVoices que está dedicada a la comunidad afroestadounidense. En esta categoría se publicará noticias «sobre acontecimientos actuales y tendencias culturales desde una perspectiva del ciudadano afroamericano».
04-08-11
La importancia de reconocer los derechos de autor
PhotoStealers es un reconocido espacio de fotos que se dedica a publicar el trabajo de una gran comunidad de profesionales de la fotografía, y hace poco acusó a Christopher Jones de usar imágenes de su red sin mencionar al autor o fuente original.
25-12-13