Herramientas

La psicología de los comentarios en línea

Por @cdperiodismo

Publicado el 27 de octubre del 2013

Periodistas

Maria Konnikova, periodista y doctora en psicología de la Universidad de Columbia, escribió en The New Yorker sobre la revista Popular Science, medio que eliminó toda posibilidad de comentar en su web. Los editores argumentaron que estos contenidos conducen a la ciencia a una cultura de agresión y burla.

Konnikova se pregunta ¿qué ha cambiado con la llegada de los comentarios en línea? En primer lugar, el anonimato.  De acuerdo con una investigación de Pew, un cuarto de los usuarios de Internet ha publicado comentarios de forma anónima. La tendencia es mayor entre personas de 18 a 29 años.

El psicólogo John Suler, cita The New Yorker, llamó a este fenómeno el «efecto de desinhibición en línea», el cual sirve para explicar la pérdida de las limitaciones en el comportamiento. 

El anonimato también ha demostrado estimular la participación, hasta aumentar un cierto tipo de pensamiento creativo para dar mejores soluciones a un problema. Debido a los efectos contradictorios de este término, los investigadores de Internet han comenzado a cambiar su foco lejos del anonimato hacia otros aspectos del entorno en línea, como el tono y el contenido.

La prohibición de los comentarios en un artículo solo puede motivar a que la gente comente en espacios distintos (como Twitter y Facebook) sobre los artículos de su interés sin ninguna identidad.

LOS MEDIOS

La extracción de los comentarios también afecta la experiencia de la lectura en sí, de acuerdo con la psicóloga, pues el medio de comunicación ​​se arriesga a quitar la motivación que existe para comprometerse con un tema más profundamente, y para compartirlo con un grupo más amplio de lectores.

«En un fenómeno que se conoce como realidad compartida, nuestra experiencia tiene que verse afectada, o de lo contrario no la compartiremos. Quita los comentarios por completo, y le quitas algo a esa realidad compartida. Queremos creer que los demás van a leer y reaccionar a nuestras ideas», explica.

Lo que los medios de comunicación deben entender es que un comentario no es negativo necesariamente, sino que acumula una gran cantidad de positividad o negatividad, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Wisconsin- Madison.

Para los psicólogos Marco Yzer y Brian Southwell, las «nuevas tecnologías de la comunicación no alteran fundamentalmente los límites teóricos de la interacción humana, tal interacción sigue rigiéndose por las tendencias humanas básicas». Es decir, el medio puede cambiar, pero la gente no.

Vía The New Yorker

Publicado por:

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Reconocen a The Guardian por su periodismo de investigación

The Guardian informó hoy que recibió dos premios de periodismo online de parte de la Gannett Foundation Award for Investigative Journalism y de Gannett Foundation Watchdog Journalism Award. La ceremonia de entrega se realizo el último sábado por la noche.

20-10-13

El testimonio de la madre de una periodista asesinada en Rusia

En un informe especial de Radio Free Europe Radio Liberty se cuenta la historia de Larisa Baburova, madre de una periodista asesinada un 19 de enero como hoy hace 5 años en Moscú, Rusia.

19-01-14

LinkedIn revela nueva aplicación para los móviles

LinkedIn lanzó la primera aplicación móvil de SlideShare, empresa que compró en 2012. La herramienta permite a los usuarios desplazarse por una gran colección de presentaciones en diapositivas subidas por la comunidad.

16-04-14

COMENTARIOS