Noticias

Aumentan los secuestros de periodistas en Siria

Por Alvaro Reyes

Publicado el 02 de septiembre del 2013

Foto: Julien De Rosa (EFE)

Foto: Julien De Rosa (EFE)

Informar se ha vuelto un oficio letal. Eso está quedando demostrado con las muertes de periodistas que vienen cubriendo los acontecimientos de violencia en Siria. Ahora que Estados Unidos está a un paso de intervenir en este país, la situación podría empeorar.

El último reporte de la corresponsal Emma Beals para Vice ha dejado en claro que sus colegas son un objetivo principal para los rebeldes del Estado Islámico de Irak y al- Sham (ISIS, por sus siglas en inglés), grupo terrorista vinculado a Al Qaeda. Cada paso en busca de recabar información puede ser el último.

Reporteros Sin Fronteras, ofreció un dato preocupante: desde marzo de 2011–el inicio del conflicto sirio– han fallecido 25 periodistas. El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) informó que 15 periodistas ha desaparecido en este territorio. Uno de ellos, el fotógrafo Mateo Schrier, logró escapar de las garras de estos agentes del terror.

«En las últimas semanas ha visto un aumento apreciable de los secuestros reportados en el norte de Siria , en particular de los activistas locales y periodistas de oposición», dijo Charles Lister , analista en el Centro Jane de Insurgencia y Terrorismo, en una entrevista a Beals. Esta afirmación coincide con la presencia creciente del ISIS en esa parte del país, en la ciudad de Aleppo, en el límite con Turquía.

Ya se registran secuestros de periodistas por más de un año. Ese es el caso de Austin Tice, corresponsal estadounidense, quien desapareció en agosto del año pasado y de quien se desconoce su paradero. Otro colega estadounidense identificado es James Foley, quien fue capturado noviembre de 2012.

El fotógrafo Jonathan Alpeyrie retornó a Francia, luego de haber estado detenido en Siria desde abril, gracias a las gestiones que hizo el gobierno francés. Alpeyrie prefirió no hacer declaraciones sobre su liberación. Pero según la periodista de Vice, las autoridades del país europeo tuvieron que pagar por el rescate.

«La idea de que podía ser tomada en cualquier momento se convirtió en los cimientos de una prisión mental aterradora», manifiesta Emma Beals. Y no es para menos. Los números hablan por sí solos y la realidad también.

Fuente: Vice

Publicado por:

Editor de contenidos en @cdperiodismo

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Periodista de RT se adentra a zona de conflicto en Siria para informar in situ

Hoy por hoy, Siria es el peor escenario en el que pueden trabajar los periodistas, y no es precisamente porque no tenga la libertad de hacerlo, sino porque están plenamente amenazados. Lo hecho por Maria Finoshina, corresponsal de la cadena RT en este país, fue un acto de valor, ya que muchos de sus colegas no han tenido la misma suerte de salir vivos de una cobertura en Damasco.

21-09-13

Periodistas de RT en medio de balacera en Siria

La labor de la prensa que se encuentra informando desde los territorios tomados por el Estado Islámico es de riesgo. Expuestos a ser secuestrados o asesinados, los corresponsales continúan cumpliendo con su labor informativa, armados únicamente de cámaras y protegiéndose con chalecos antibalas.

14-10-14

Así trabaja un corresponsal en Alepo, Siria

Bilal Abdul Kareem trabaja desde hace tres meses como corresponsal en Alepo, la ciudad más grande de Siria, que hoy se encuentra devastada tras cinco años de guerra.

02-12-16

COMENTARIOS