Claves
«El buen periodismo se hace con los pies»
Por @cdperiodismo
Publicado el 21 de abril del 2013

El colombiano Alberto Salcedo Ramos ganó el premio Ortega y Gasset por el reportaje La travesía de Wikdi, publicado en la revista Soho. La historia del pequeño Wikdi ha dado la vuelta al mundo. Se trata de la historia de un invisible, de la gente que los medios no ven.
El diario El Colombiano entrevistó a Salcedo– quien «gastó las suelas de sus zapatos acompañando a Wikdi a caminar cinco horas desde su casa hasta la escuela y de la escuela a su casa»–sobre su manera de contar historias.
–¿Dónde está el mejor dato?–le preguntan. Y responde: «El mejor dato nunca está en la libreta de notas ni en la grabadora: el mejor dato es ese que se le viene a la memoria a uno cuando pone la cabeza sobre la almohada».
Para Salcedo, lo que más le gusta del periodismo es conocer gente, lugares, «conocer mi propio país, traspasar sus fronteras». El periodismo, dice, «me pone en una situación que siempre me ha gustado: ser testigo. Además me permite echar el cuento».
Seleccionamos algunas preguntas de la entrevista:
¿Cuál es ese recuerdo que tiene, eso que se quedó con usted de la crónica?
-La sensación de que el buen periodismo se hace con los pies. Recuerdo que fue una travesía realmente áspera. Yo veía que el niño iba tranquilo, como si nada, pero yo sufrí los rigores de la caminata.
A veces pareciera que los periodistas le tuvieran miedo a la primera persona, a incluirse en el texto. ¿Sí?
-Hay el error de confundir el uso de la primera persona con la inclusión del periodista en la narración. Son dos cosas muy distintas. El periodista puede narrar en tercera persona y, sin embargo, incluirse. Creo que la aparición del periodista debe estar justificada por la historia misma. Cuando es gratuita genera ruido.
¿Cómo encontró a Wikdi?
-Gracias a una productora de la revista Soho, que se llama Stephanie Kisner. Ella me dio una lista de diez niños de Colombia de diferentes colegios que tenían que caminar mucho para poder llegar a su escuela y a partir de la lista yo tomé el caso de Wikdi.
Lee la entrevista aquí
Descubre aquí el reportaje de Salcedo.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

¿Cómo financiar un proyecto de periodismo digital independiente?
James Breiner, amigo y maestro, sostiene en esta charla en el III Encuentro de Periodismo de Investigación que para financiar un proyecto digital independiente hay que probar todo. No hay recetas ni fórmulas. El director del Centro de Periodismo Digital analiza algunos casos dejando claro que nada está dicho. Es momento de arriesgar. O de […]
13-11-10
Scharfenberg: «Hoy día los periodistas podemos ser emprendedores»
Ewald Scharfenberg, exdirector del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS) y corresponsal de El País de España, dijo ayer en una reunión con la prensa reunida en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin20114) que el periodismo de investigación goza de buena salud y está más vivo que nunca.
11-10-14
Descarga el Estudio Global de Periodismo Social Cision 2016
El Estudio Global de Periodismo Social Cision 2016 es un documento que resalta las tendencias de los periodistas respecto al uso de las redes sociales durante la jornada laboral.
14-10-16