Noticias
Los periodistas, escépticos por naturaleza
Por Elena Miranda
Publicado el 21 de marzo del 2013

No creer en Dios, no creer en los políticos, no creer en las buenas intenciones de alguien, no creer en un nuevo gobierno, no creer en que habrá cambios, no creer en que alguien te dice la verdad, no creer en tantas cosas… Es un rasgo común de muchos periodistas, sobre todo entre los más experimentados.
La duda, la desconfianza, el escepticismo o como se le quiera llamar tienen sus ventajas, sobre todo para los periodistas que recién empiezan. Varias veces he encontrado en las salas de redacción a jóvenes practicantes que arman sus notas repitiendo lo que le dijo una persona, funcionario o determinada fuente y que, al ser cuestionados sobre el contenido, responden naturalmente con: “Él dijo eso”.
Por eso, una de las primeras lecciones que comparto con los novatos es decirles que no crean en todo lo que les dicen, que duden y que siempre verifiquen la información, en estos casos, las declaraciones. No solo basta que busquen otra versión de los hechos o alguien que se oponga a lo que dijo ‘fulano’ sino que utilicen su sentido común para contrastar, analizar e interpretar los datos que tienen. Hablamos de rigor periodístico.
En el caso de las cifras, porcentajes y estadísticas que tanto nos gusta a los periodistas pedir a los funcionarios, hay que dudar mucho más. No porque provengan de una fuente oficial significa que son correctas. Hay que tomarnos el trabajo de confirmarlas a través de otros medios, de sumar, restar, multiplicar y dividir para verificar que los números encajan con la realidad, de revisarlas críticamente para detectar si son lógicas.
No solemos dejar que nos encandilen con discursos bonitos, bien dichos, con promesas que todos queremos que nos hagan. Es válido emocionarse con algo que, a primera vista, parece que está bien, pero es más válido preguntarse qué habrá detrás. Y no es que siempre nos fijemos en lo negativo, sino que tenemos que ponernos de los dos lados, de los tres, de los cuatro, de los que haya que estar para mirar la información desde diversos ángulos.
La magia no existe para los periodistas, en el sentido tradicional y en cualquier sentido. Así como cuando vemos a un mago haciendo algo sorprendente, dudamos y queremos mirar debajo de la mesa, dentro del sombrero o donde sea, para descubrir el truco, dudamos de lo que vemos, de lo que nos dicen, de lo que hacen, de lo que proyectan otros. La era digital nos brinda diversas herramientas para desarrollar mejor esta labor, que sumadas a prácticas específicas para verificar la información en las redes sociales, facilitan nuestra labor.
DUDAS Y MÁS DUDAS
Hasta dudamos de nosotros mismos: si hemos escuchado bien un apellido, si anotamos la cifra correcta, si se nos ha pasado alguna información clave. Partimos de la duda para buscar la verdad, aunque esta se esconda una y otra vez o nos las escondan otros. Aunque no siempre la encontramos, hallamos indicios, pistas, huellas, que nos pueden conducir a esta.
La (sana o no sana) desconfianza nos acompaña en nuestro trabajo diario y, por ende, en nuestra vida más allá de la sala de redacción, de la cabina de radio, del set de televisión, de la computadora, de la tableta, del iPhone y de otros dispositivos de nuestra oficina sin fronteras.
Por eso dicen que el periodismo es un oficio para escépticos, que los periodistas somos escépticos por naturaleza. Sin embargo, entre tanta desconfianza, también queremos confiar en algo o en alguien, en pequeñas cosas, en buenas noticias, en cambios inesperados, en sueños que se hacen realidad, en gente que se las juega por algo, en actos de fe, en investigaciones que ayudan a convertir un panorama desolador en esperanzador, en sonrisas verdaderas.
¿Y tú de qué o de quién dudas más? ¿Cómo ayuda la desconfianza a tu trabajo periodístico?
Publicado por:
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Periodistas del New York Times producen noticias para varias plataformas del diario
Los periodistas del New York Times ahora trabajan a diario y simultáneamente en blogs, artículos para la versión impresa, podcasts y videos de este diario norteamericano.
19-12-12
Facebook hace más fácil la transmisión de video 360 en vivo
Facebook anunció que la transmisión en vivo de vídeo de 360 grados es relativamente más fácil, siempre y cuando se tenga el equipo para capturar el contenido en ese formato.
29-03-17
El periodismo debe dejar lo ‘fastfood’
A propósito del documental español Ciutat Morta, el sitio Código Nuevo entrevistó a sus creadores, Xapo Ortega y Xavier Artigas, quienes explican su visión del periodismo y el proceso mediático en el que viven inmersos después del éxito de su filme
08-02-15