Coberturas
En el 2012 hubo 90 periodistas asesinados y 300 presos
Por Elena Miranda
Publicado el 08 de febrero del 2013

El 2012 fue un año funesto para la libertad de prensa, pues 90 periodistas fueron asesinados y 300 encarcelados y hubo numerosas detenciones, exilios, ataques, asaltos a informadores y medios de comunicación, amenazas y censuras en más de un centenar de países, según el Informe de la Libertad de Prensa 2012, de Reporteros Sin Fronteras.
Siria ha sido denominada como un «cementerio para los periodistas», con la muerte de 18 profesionales y de 46 periodistas ciudadanos, quienes fueron reprimidos por las fuerzas armadas de Bachar el Asad y por ciertos grupos armados, seguida de Somalia, donde también fueron asesinados 18 periodistas por las milicias armadas y los islamistas de Al Shabad.
Turquía fue calificada como «la mayor cárcel» del mundo para los informadores, con 75 encarcelados, 37 de los cuales han sido acusados de pertenecer a organizaciones terroristas, con la aplicación de una «abusiva» ley. Le siguen Eritrea, con 28 profesionales de la comunicación entre las rejas, China con 30, Irán con 26 y Siria con 22.
En América Latina, Brasil encabezó la lista de países con más violaciones a la libertad de prensa, pues una decena periodistas fueron asesinados por haber denunciado la influencia de los cárteles de la droga y los casos de corrupción en el gobierno. Superó a México y Honduras, cada uno de ellos con seis periodistas muertos
Perú, conocido por su alto índice de agresiones, aventajó a Brasil en la clasificación. En Bolivia, varios medios de comunicación fueron el blanco de ataques con dinamita, incendios y otros atentados. Ecuador se situó por detrás de Venezuela con los numerosos cierres abusivos de medios de comunicación y con el asesinato de un periodista y más de 170 casos de violencia.
En Estados Unidos y Canadá se reportaron casos aislados, como la represión contra el movimiento Occupy Wall Street, que afectó a numerosos reporteros en la calle, y la “Primavera del arce” de los estudiantes canadienses, que dio lugar a desmanes en detrimento de ciertos periodistas.
Aunque los ataques contra la libertad de prensa en el 2012 fueron los peores registrados en los últimos 17 años, no todo fue malo. También hubo acciones esperanzadoras como en Birmania, donde los periodistas Win Tin (85) y Hla Hla Win (28) fueron liberados después de varios años de encarcelamiento.
Mira el informe completo aquí.
Publicado por:
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Diferencias entre los viejos y los nuevos medios
El libro Herramientas Digitales para periodistas de Sandra Crucianelli ya no necesita más presentación. Ha sido compartido aquí (descarga PDF) y en diversos sitios. Se trata de un gran aporte del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas. Hice la captura de este cuadro sobre las diferencias entre los viejos […]
16-10-10
Gobierno estadounidense cambia las normas de protección para periodistas
El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció que publicará nuevas directrices destinadas a proteger a los medios de comunicación y los periodistas. Este hecho se sustenta en los recientes casos de espionaje que han frustrado investigaciones periodísticas en desarrollo. Así informó TIME.
13-07-13
¿Más censura en México? : Tres periodistas pierden sus espacios
Preocupante. Tres periodistas perdieron recientemente sus respectivos espacios, dos de ellos en el periódico Excélsior. Se trata de Martín Moreno y Luz Emilia Aguilar Zinser. A ellos se suma José Contreras de La Crónica de hoy.
01-11-15