Claves
Slate de Francia, la fórmula de buscar el nicho y ofrecer periodismo de calidad
Por Esther Vargas
Publicado el 03 de noviembre del 2012

Una revista inteligente en la web. Eso es Slate.fr, un sitio que con un millón de visitantes por mes es el orgullo de Johan Hufnagel, cofundador del sitio, un periodista que sabe cómo se respira en las redacciones. Estuvo en Liberation en los 90. En el 97 dejó el papel para pasar a Internet y fundar 20minutes.fr. En 2008 se propuso lanzar esta innovación del sitio americano Slate.
«No somos un sitio online en caliente. Somos una revista inteligente», remarca. El sitio se sostiene en base a un fondo de inversiones y a los recursos de sus cofundadores. Quieren seguir creciendo. Y ya miran el mercado italiano y el español. Cuentan con versión africana para el público de Senegal, Costa Marfil y Camboya.
¿Qué ofrece Slate.fr? Periodismo de calidad. La narrativa tiene mucho de los blogueros americanos, no rechazan la primera persona y hay gran libertad para crear contenidos. Los artículos son extensos. Creen que su público (su nicho) quiere leer. También se han vuelto curadores de contenido y seleccionan lo mejor que hay en la red para sus lectores.
La redacción es pequeñita: siete periodistas, entre ellos el jefe de redacción. Un grupo de pasantes. Cerca de 20 colaboradores. El perfil del periodista de Slate podría resumirse así: hombres y mujeres que creen en el periodismo, jóvenes de entre 18 y 25 años; y profesionales de más de 49 años que se hicieron periodistas en el papel y hoy disfrutan la tecnología.
El contenido es casi gratuito. Se paga por la información seleccionada que se ofrece a los lectores. El nicho de Slate.fr es lectores muy educados y con gran poder adquisitivo. Tienen publicidad enfocada para este sector.
LA CALIDAD NO SE NEGOCIA
«El periodismo de calidad cuesta muy caro», reconoce Johan Hufnagel, pero cree que la información de calidad tendría que ser gratuita como el aire.
Dice Hufnagel que el periodismo en Francia cuesta mucho para una oferta baja, a veces pobre. «Los lectores ya no quieren un periódico generalista», sostiene.
Crear historias de nicho es posible cuando se tiene buenos periodistas, periodistas que conocen a los lectores.
Los modelos de los nuevos medios son inciertos. Él los llama frágiles. Se aferra creer que el periodismo de calidad tiene su público. Se distancia de aquellos que se empeñan en publicar mucho y en tiempo real. La consecuencia de este frenesí es historias de baja calidad.
Slate apuesta por ver la actualidad a distancia prudente. No hacer lo que todos están haciendo es una de sus claves. Por ello, cuando un tema lo amerita no duda en asignar hasta tres periodistas. Abren una diversidad de temas y evitan sumarse al coro de los mismos temas que se lanzan en la web.
Con cierta dosis de ambición se plantean también contar lo que nadie ha contado. Usan fotos, video e hipertexto, y van caminando embebidos de la cultura de Internet.
Facebook y Twitter dan a Slate.fr un tráfico importante. Sus más 70,000 seguidores en Facebook y más de 170,000 en Twitter son ‘promotores’ del sitio, por ello los cuidan y no los pierden de vista.
Hufnagel cree en el periodismo, cree en el Internet y acaba la conversación recordando que hace un tiempo al llegar a la redacción veía unas cinco tiendas de periódicos en el camino. Hoy solo queda una. Algo está cambiando. Y él, como periodista, no teme a los cambios.
Publicado por:
Esther Vargas
Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Reuters se une a YouTube para lanzar Reuters TV
La agencia de noticias Reuters unió fuerzas con YouTube para lanzar Reuters TV, un sitio de análisis en videos que trata diferentes temas que «vale la pena ver», según Fishbowl NY.
17-01-12
TimesWatch expone los informes falsos del New York Times
The New York Times fue alguna vez denominado «el periódico de referencia» de los Estados Unidos, sin embargo puede que esta última descripción corra peligro por cierta falta de rigor.
17-04-13
Folha de Sao Paulo lanza sitio de datos abiertos enfocado en las elecciones
El diario Folha de Sao Paulo acaba de lanzar FolhaSPDados , un proyecto que reunirá mapas e infografías interactivas que ayudarán a explicar los temas electorales municipales.
20-08-12