Claves
Cómo cubrir una cumbre climática
Por Elena Miranda
Publicado el 12 de octubre del 2012

“En una cumbre climática ocurren simultáneamente demasiadas cosas: eventos, encuentros, conferencias, reuniones de las partes, plenarias”, cuenta el periodista colombiano Lorenzo Morales (@lorenzomorales), profesor del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes en Bogotá y director de la revista digital Cerosetenta.
En base a su experiencia en la cobertura de la cumbre climática de Durban 2011, en Sudáfrica, Lorenzo da algunas recomendaciones para cubrir este tipo de eventos internacionales.
Veamos los consejos:
1.Todas las cumbres tienen tres dimensiones y si uno logra ubicar sus historias dentro de estas, la cobertura será más efectiva:
Dimensión política. Se reúnen delegaciones para tomar una decisión sobre el futuro del planeta, lo que implica una negociación política. «El acceso es bastante restringido para los periodistas y es muy difícil ser concluyente”, advierte Lorenzo. Cuidado: no sobredimensionar los avances en ese sentido.
Dimensión científica. Se generan discusiones muy interesantes y se presentan documentos, investigaciones y resultados sobre cosas problemáticas y polémicas. Es interesante para hablar con fuentes y representantes de centros de investigación. Precaución: no caer en la jerga científica.
Dimensión social. Hay una inmensa movilización de grupos de presión, comunidades indígenas y ONG. Oportunidad: Hay material para darle color y vida a las notas.
2. Hay dos escenarios: las negociaciones, donde todos los países están presentes, y pequeñas reuniones entre los que toman decisiones. Traten de establecer contacto previo con las delegaciones de sus países porque son las únicas que les van a contar cómo va todo.
El otro gran escenario es el más interesante: las conferencias de los científicos, ruedas de prensa, debates, mesas talleres y seminarios alrededor de la cumbre, de donde se puede obtener información valiosa para los lectores.
3. ¿Cómo explicar para dónde va el mundo cuando 134 países tienen que tomar una decisión? Hay que entender que los países se han ido organizando en grupos. Más que buscar las posiciones individuales de los países es interesante ver cómo los países se organizan y cómo han ido avanzando y retrocediendo.
4.Establecer los temas claves de medio ambiente para su país. Uno puede perfilar de qué se va a ocupar entre tanta información. No se puede ir a una cumbre como periodista con la ambición de hablar de todo porque es imposible.
“Los periodistas tenemos el deber con nuestros ciudadanos de ser escépticos ante las declaraciones grandilocuentes. En la cumbre de Durban aprendí que no podemos perder de vista que las transformaciones globales las tienen que tomar los estados. Más importante que poner un bombillo ahorrador en nuestras casas es cambiar a los políticos que tienen en sus manos esas decisiones”, concluye Lorenzo Morales, quien se encuentra en Lima brindando el Taller de Capacitación para Periodistas en Temas Ambientales y de Sostenibilidad. Aquí la trasmisión en vivo (http://www.ustream.tv/channel/
La próxima cumbre del clima de Naciones Unidas (http://www.cop18qatar.com/). se realizará en noviembre de este año, en Qatar.
Publicado por:
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Periódicos locales de Europa y EE.UU. desafían a la crisis
Pese al avance de la globalización los periódicos locales están cobrando un mayor peso en Estados Unidos y Europa, pues parecen estar en mejor posición para afrontar la crisis que atraviesan los grandes diarios nacionales.
16-11-12
Murió Arthur O. Sulzberger, exeditor y transformador del diario The New York Times
The New York Times no sería lo que hoy es sin Arthur O. Sulzberger. Esta mañana falleció el hombre de 86 años que editó ese diario y lo llevó a nuevos niveles de influencia y ganancias durante algunos de los momentos más trascendentes del periodismo en el siglo XX.
29-09-12
Asesino de fotógrafa de AP es sentenciado a pena de muerte
El acusado discutió con los jueces hasta escuchar su sentencia y llegó a argumentar que «no era una persona normal».
24-07-14