Claves

Principios éticos para informar sobre masacres, según el Consejo Alemán de la Prensa

Por @cdperiodismo

Publicado el 01 de agosto del 2012

Foto: Jonathan Castner/Getty images

La masacre en un cine de Colorado o el atentado en la isla noruega de Utoya, tragedias que un periodista debe cubrir, pero que muchas veces no sabe cómo hacerlo.

El Consejo Alemán de la Prensa, un órgano de control al que se someten los periódicos alemanes, brinda seis importantes consejos sobre la cobertura de estos temas.

Reproduciremos la lista publicada en la Academia de la Deutsche Welle:

1. A la hora de publicar el nombre y la foto del autor de una masacre, todo medio está obligado a ponderar detenidamente hasta dónde se extiende su compromiso con el interés general y dónde se sitúa el derecho a la intimidad del sujeto en cuestión.

El medio deberá tener en cuenta las circunstancias en las que se han producido los hechos. ¿Han ocurrido en un lugar público? ¿Qué dimensiones ha alcanzado? ¿El autor permanecerá en el imaginario colectivo y por lo tanto se justifica darlo a conocer? ¿O existen motivos, como pueda ser su edad, que hablen a favor del anonimato?

2. Las fotografías de las víctimas no deben ser utilizadas en ningún caso a modo de simple material gráfico para ilustrar la narración de la historia.

3. Dentro de un reportaje objetivo y equilibrado se pueden incluir retratos de las víctimas. No se permite, sin embargo, hacer públicos sus nombres completos ni detalles acerca de sus vidas (relaciones, hobbies, etc.). También está prohibido resaltar a uno de los afectados por encima de los demás sin el consentimiento de sus familiares. La excepción para esto la constituyen los personajes históricos.

4. Ante imágenes de la población conmocionada, el medio debe valorar si reflejan el sentimiento ciudadano –el dolor y el desconcierto que se apoderan de la sociedad tras una masacre- o si violan el derecho a la privacidad de las personas que en ellas aparecen.

5. Si se reconstruyen los hechos (arma, indumentaria, lugar del suceso) con ayuda de dibujos o animaciones, no recurrir nunca a analogías con juegos de computadora que muestren lo acontecido desde la perspectiva del autor. Una exposición de este tipo es sensacionalista y podría animar a otros a imitar la acción. En estos casos se exige especial cautela para no herir la sensibilidad los familiares.

6. Evitar representaciones del autor excesivamente emocionales. No usar, por ejemplo, poses de héroe con las que pudieran identificarse otros potenciales asesinos.

Publicado por:

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Venezuela: Tribunal multa a La Patilla con US$500 mil por daño moral a político

Un tribunal de Venezuela ordenó a un sitio web de noticias a pagar el equivalente a medio millón de dólares en concepto de daños. ¿La razón? Volver a publicar un artículo sobre un político.

05-06-17

The New York Times compartió su resumen del año en fotografías

A diferencia de las organizaciones de noticias que publican listas para recordar lo que ocurrió en el año, The New York Times dividió por meses las instantáneas más impactantes de los hechos que marcaron este 2016 en un especial.

23-12-16

USA Today también dejará de utilizar término “inmigrante ilegal”

El diario estadounidense USA Today dejará de usar el término “inmigrante ilegal” en sus notas, a menos que formen parte de una cita directa, pues es considerado peyorativo, según una directiva enviada a sus periodistas.

11-04-13

COMENTARIOS