Claves

Principios éticos para informar sobre masacres, según el Consejo Alemán de la Prensa

Por @cdperiodismo

Publicado el 01 de agosto del 2012

Foto: Jonathan Castner/Getty images

La masacre en un cine de Colorado o el atentado en la isla noruega de Utoya, tragedias que un periodista debe cubrir, pero que muchas veces no sabe cómo hacerlo.

El Consejo Alemán de la Prensa, un órgano de control al que se someten los periódicos alemanes, brinda seis importantes consejos sobre la cobertura de estos temas.

Reproduciremos la lista publicada en la Academia de la Deutsche Welle:

1. A la hora de publicar el nombre y la foto del autor de una masacre, todo medio está obligado a ponderar detenidamente hasta dónde se extiende su compromiso con el interés general y dónde se sitúa el derecho a la intimidad del sujeto en cuestión.

El medio deberá tener en cuenta las circunstancias en las que se han producido los hechos. ¿Han ocurrido en un lugar público? ¿Qué dimensiones ha alcanzado? ¿El autor permanecerá en el imaginario colectivo y por lo tanto se justifica darlo a conocer? ¿O existen motivos, como pueda ser su edad, que hablen a favor del anonimato?

2. Las fotografías de las víctimas no deben ser utilizadas en ningún caso a modo de simple material gráfico para ilustrar la narración de la historia.

3. Dentro de un reportaje objetivo y equilibrado se pueden incluir retratos de las víctimas. No se permite, sin embargo, hacer públicos sus nombres completos ni detalles acerca de sus vidas (relaciones, hobbies, etc.). También está prohibido resaltar a uno de los afectados por encima de los demás sin el consentimiento de sus familiares. La excepción para esto la constituyen los personajes históricos.

4. Ante imágenes de la población conmocionada, el medio debe valorar si reflejan el sentimiento ciudadano –el dolor y el desconcierto que se apoderan de la sociedad tras una masacre- o si violan el derecho a la privacidad de las personas que en ellas aparecen.

5. Si se reconstruyen los hechos (arma, indumentaria, lugar del suceso) con ayuda de dibujos o animaciones, no recurrir nunca a analogías con juegos de computadora que muestren lo acontecido desde la perspectiva del autor. Una exposición de este tipo es sensacionalista y podría animar a otros a imitar la acción. En estos casos se exige especial cautela para no herir la sensibilidad los familiares.

6. Evitar representaciones del autor excesivamente emocionales. No usar, por ejemplo, poses de héroe con las que pudieran identificarse otros potenciales asesinos.

Publicado por:

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Este proyecto de ley en New Jersey podría fortalecer el periodismo local

Un proyecto de ley para fortalecer y apoyar el periodismo local en New Jersey, Estados Unidos, se presentó el jueves pasado y se debe tener en cuenta.

04-06-17

The Telegraph crea herramienta para que sus reporteros cubran Juegos Olímpicos

El diario británico The Telegraph creó una herramienta para que sus periodistas elaboren visualizaciones con los resultados de cada competencia en los Juegos Olímpicos.

27-07-12

Equipo deportivo no quiere los periodistas den cobertura a sus prácticas

Chicago Bears es un equipo de la NFL en Estados Unidos que no está interesado en la cobertura de sus prácticas deportivas. La nueva regla para la prensa es que asistan sin restricción, pero que no publiquen contenido durante el entrenamiento.

02-08-15

COMENTARIOS