Claves
Twitter es una importante herramienta cívica para México
Por Esther Vargas
Publicado el 05 de marzo del 2012

María Elena Meneses, profesora e investigadora del Tecnológico de Monterrey en Medios, Internet y Sociedad de la Información, señala que Twitter se está convirtiendo en México, su país, en una esfera muy influyente, a pesar de que solo hay 4 millones de usuarios, de acuerdo con datos de la consultora Mente Digital.
En entrevista con Clases de Periodismo, dijo que las clases urbanas usan esta herramienta en zonas inseguras como Taumalipas o Nuevo León, donde se busca sobrellevar la autocensura de los medios tradicionales que no informan sobre lo que pasa en México y el pasmo institucional que no es capaz de dar certezas sobre lo que pasa en esas localidad.
El poder, dice Meneses, los ve con temor. Citando los acontecimientos de Veracruz o Nuevo Laredo -donde se ha pretendido callar a los tuiteros con leyes absurdas-, la periodista remarca que «Twitter es una importante herramienta cívica para México».
«La presión en las redes sirve para denunciar la inseguridad y las leyes arbitrarias como la ley Duarte o la Ley Döring (parecida a la SOPA)», explica la también tuitera.
UNA AGENDA DIGITAL PARA MÉXICO
La investigadora llamó la atención sobre la brecha digital «muy grande» que hay en México» y advirtió que su país «se está quedando rezagado en el concepto de naciones latinoamericanas que tienen agendas digitales fuertes. Está el caso de Chile, Uruguay y Argentina, que ya tiene una conectividad del 60%. En el caso de Brasil, con inequidades similares a las de México, vale destacar que tiene una agenda digital fuerte. En México estamos a una relación de 30% de conectividad frente a un 70% de desconectados».
Acotó que la brecha de banda ancha -una de las más caras y lentas a nivel global- es todavía más profunda y nos revela apenas 10% de conectados a la banda ancha.
Meneses sostuvo que el sector telecomunicaciones en México es presa de intereses políticos y empresariales. La tendencia -dijo- es no incluir a los desconectados que son justamente los más pobres. «Ha hecho falta una visión de estado para considerar las telecomunicaciones como un asunto de interés público», puntualizó.
En plenas elecciones presidenciales, la investigadora indica que en la agenda de los candidatos a la presidencia de México no figura el tema digital y de telecomunicaciones: «En la agenda debe estar la educación, la salud y las telecomunicaciones. He revisado hasta ahora ( las campañas comienzan el 1 de abril) y no hay mención al tema de las brechas digitales».
Meneses participó en el Foro La Libertad de Comunicar organizado por el Instituto Aspen y el grupo Salinas, en Ciudad de México
Publicado por:
Esther Vargas
Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Tres herramientas para evaluar los tweets que envías
Si tu objetivo de 2011 es repotenciar tu marca digital, no dejes de monitorear el ‘rebote’ que tienen los mensajes que envías. Hemos evaluados tres herramientas que te ayudarán a medir tu influencia, buscar lo que dicen de ti y contar las respuestas que te brindan. 1. Social Mention Este es uno de los buscadores […]
05-01-11
Twitter ahora permite hacer RT de tus tuits
Ahora los usuarios pueden hacer retuit de sus propios mensajes. Así lo reveló la red social y ha generado comentarios divididos.
15-06-16
México: Arrestan a exgobernador por la tortura y arresto de la periodista Lydia Cacho
El exgobernador de Puebla Mario Marín fue arrestado este miércoles en Acapulco (Guerrero) por la Fiscalía General de la República (FGR) tras permanecer dos años prófugo de la justicia debido a una orden de detención emitida por una juez de Quintana Roo, acusado de torturar y arrestar a la periodista Lydia Cacho. El político está […]
04-02-21