Noticias

De vida o muerte: En Sinaloa los periodistas renunciaron a la primicia

Por Esther Vargas

Publicado el 06 de febrero del 2012

Cuando mataron a Humberto Millán el 24 de agosto pasado, los periodistas de Sinaloa quedaron paralizados. De pronto, les estalló en la cara algo que sabían bien, pero que quizás olvidaron. De manera brutal, el cuerpo del compañero les gritó que están en peligro, que no se pueden confiar.

A Millán, director del diario digital “A Discusión”, lo secuestraron y asesinaron. Hasta hoy no hay culpables.  José Alfredo Beltrán Estrada cuenta la historia del crimen de su compañero con una indignación contenida.  En una pausa de la entrevista, el reportero del diario Noroeste muestra la foto de su familia. Sonríe. Él también tiene miedo, como todos sus colegas. Pero no se rinde. No piensa abandonar Sinaloa. Ya muchos le han preguntado por qué no se va. Lleva 14 años en el oficio y forma parte de la Asociación de Periodistas y Comunicadores Siete de Junio.

«Son múltiples los riesgos que enfrentamos. A parte de lidiar con la delincuencia común y organizada, en Sinaloa  hay una democracia muy fágil, donde las instituciones y las leyes no funcionan, donde hay grupos políticos fuertes a los que no les gusta el escrutinio ciudadano. El clima es de altísima vulnerabilidad», sostiene.

«Tenemos varios periodistas muertos. No uno», agrega. El caso reciente de Humberto Millán llevó a muchos reporteros a salir de Sinaloa. Otros cambiaron de sección. «El compañero Luis Enrique Ramirez  huyó de Sinaloa por las amenazas. La buena noticia es que ha regresado, pero ya no estará en medios tradicionales sino en redes sociales, donde tiene otros lectores y otros impactos», explica.

Para informar y sobrevivir en Sinaloa, los periodistas han renunciado a la primicia. José Alfredo Beltrán Estrada refiere que los mecanismos para que no te maten son muchos. «Nunca se va a reportear solo hechos de narcotráfico, crimen organizado e inseguridad. Antes había mucha competencia, los medios eran celosos de los hechos policiales. Este patrón de conducta de sobreviviencia ha llevado a que no se cubran los hechos de manera exclusiva. Se renuncia a la primicia para vivir», indica el reportero.

Las reglas no están escritas. Solo se practican: «No se firman las notas. No se saca información que no sea cotejada.  Y hay mucha solidaridad en el gremio».  En Sinaloa el escenario es de alto riesgo. Sin embargo, remarca Beltrán Estrada, los periodistas están dispuestos a no callar.  «Optamos por denunciar en diarios y redes sociales el clima de impunidad como medida de alerta y protección»,  destaca.

Lo ocurrido con Millán ha impactado en el periodismo de investigación. Lo peor ha sido ver que pasa el tiempo y no hay culpables. La impunidad lleva a pensar a muchos que se debe estar más alerta que nunca.

LIBERTAD AMENAZADA

Mientras entrevisto a José Alfredo Beltrán en Ciudad de México, en Sinaloa aumenta la preocupación por el caso de un reportero agredido por agentes ministeriales.

La Asociación de Periodistas y Comunicadores 7 de Junio exige que se castigue a los responsables. «Los hechos ocurridos en Guasave lo único que demuestran es que no hay las condiciones suficientes para el libre ejercicio del periodismo, que la libertad de expresión está amenazada y es rehén de las autoridades cuando así lo consideran necesario, como sucedió en Guasave con el periodista a quien no sólo le quitaron su cámara donde traía su trabajo para el medio, sino que lo golpearon y al regresarle la cámara, le habían borrado las imágenes».  

Beltrán comenta el caso ante los treinta periodistas reunidos en Ciudad de México. Otros colegas de Sinaloa -que también llegaron a los talleres- acotan más detalles sobre la situación de peligro. Sinaloa es zona de alto riesgo. Pero el silencio aún no se impone.

Publicado por:

Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.

Sígueme

Facebook Twitter

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

El rol del periodista educador en el aula

El periodista y maestro Martin Hirst cita en su blog a su colega Paul Bradshaw, quien escribió el artículo «No hay tal cosa como un «estudiante de periodismo'», en su blog Online Journalism.

10-11-13

TV estatal egipcia vs. la prensa internacional: Una batalla en imágenes

Varias agencias de noticias están reportando que dentro de la ciudad de El Cairo, fuerzas militares asesinaron a partidarios del derrocado presidente Mohammed Morsi. Todas coinciden en señalar que el lamentable hecho sucedió en medio de una protesta por el golpe de estado protagonizado por las fuerzas armadas egipcias.

08-07-13

Irán: Mujeres periodistas luchan por la igualdad

El número de mujeres que desempeña funciones en los consejos editoriales de los periódicos iraníes aumentó en los últimos años, pero la discriminación contra las mujeres por parte de sus colegas varones aún es un problema grave.

08-03-15

COMENTARIOS