Claves
6 razones por las que un medio no conversa en Twitter
Por Esther Vargas
Publicado el 26 de noviembre del 2011

¿Por qué los medios no conversan en Twitter? Esa es una de las preguntas más frecuentes que se escuchan en los talleres de periodismo y redes sociales que ofrecemos. Las respuestas las proporcionan los propios periodistas, los que están en las redacciones y saben, de primera mano, las razones del silencio.
1. Desconocimiento. Los jefes de medios saben que deben estar en Twitter y Facebook, pero no tienen idea de qué significa conversar en la red. Un director de un medio latinoamericano dijo a su redactor más conectado: «La gente está en la calle, no en las computadoras». Ocurre que la gente está en la calle y también delante de las computadoras, o con un BlackBerry en la mano, o un iPhone.
2. Se cree que en Twitter hay cuatro gatos. Sostienen que Twitter no es una referencia importante, pues hay poca gente en comparación con Facebook. Bajo este argumento han dispuesto que Twitter sea solo el lugar para colgar links. Y punto. No les parece necesario hacer más.
3. No implementan equipos de redes sociales. Una redacción puede invertir en mejorar su infraestructura (muy bien que lo haga), pero no se anima a asignar recursos para contratar personal ad hoc para las redes sociales. Por lo general, se asigna la tarea a la web, a un practicante o pasante, o a los redactores más entusiastas, los mismos que deben hacer otras tareas + Twitter. La figura de un Community Manager o de un Editor Social Media les parece innecesaria. ¿Hasta cuándo?
4. Se nutren de Twitter, pero no le ven el valor. Twitter ha llegado a la portada de no pocos diarios y es fuente inagotable para los medios online -que ofrecen notas generadas en las cuentas de Twitter de los políticos, artistas, deportistas y otras celebridades, lo cierto es que se sigue menospreciando el impacto de esta red.
5. Miedo a la crítica. Se cree que conversar con la audiencia es someterse a críticas feroces. Pues sí. Lo es. Las críticas son feroces en Twitter. Pero más ruido hace la audiencia tuitera cuando el medio lo ignora, cuando el medio no rectifica, cuando el medio sigue su rumbo sin detenerse a escuchar.
6. No hay periodistas preparados. Hay redacciones con periodistas que todavía se resisten a participar en Twitter. Y aunque lo usan como fuente de información, pocos -realmente pocos- podrían sostener una conversación o generar una estrategia. No están capacitados. Y tampoco quieren explorar por su cuenta.
Javier García de Alcaraz, Community Manager (CM) del diario Sport de España, fue entrevistado por BCN Media Lab y dijo algo muy cierto, algo que pasa en las redacciones latinoamericanas.
¿Cómo ven a un CM tus colegas periodistas? ¿Haces de evangelizador en tu propio medio?
A decir verdad, dudo que el 70% de la redacción sepa el trabajo que hago. Con quien se deja y tiene ganas, trato de ser evangelizador explicándole las ventajas de las redes sociales para la práctica periodística (sobre todo Twitter). Intento quitarles los miedos a mostrar su perfil público en la red.
¿Qué otras razones encuentran ustedes?
Este trabajo de Susana Herrera y José Luis Requejo nos muestran la otra cara de la moneda. Y es que excepciones hay muchas, por suerte.
Publicado por:
Esther Vargas
Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS
Amenazas contra periodistas que nunca acaban en México
La ola de violencia contra periodistas en México no se detiene y, peor aún, las autoridades no ponen todos los esfuerzos para combatirla. Así lo revela el informe El Derecho a la libertad de expresión y el ejercicio periodístico publicado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México […]
20-01-11
Diarios de EE.UU. cometieron errores en cobertura electoral
Durante la cobertura periodística de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos pocos medios cometieron errores, a diferencia de anteriores comicios. Lo bueno fue que estas equivocaciones fueron corregidas rápidamente.
08-11-12
10 posts sobre Wikileaks y periodismo
No solo el gobierno de Estados Unidos tembló ayer tras la publicación de 250 mil cables que desnudaban su política exterior, también las redacciones. ¿Qué reacciones deja Wikileaks? Seleccionamos 10 posts que reúnen opiniones de todo tipo. Wikileaks y periodismo – Nexos en línea Wikileaks y su impacto en el periodismo actual – Arcadia Wikileaks […]
29-11-10