Entrevistas
«Los periodistas tienen que añadir valor a sus notas»
Por Cindy Villegas
Publicado el 14 de noviembre del 2011

La agencia de noticias Reuters es una de las que mejor utiliza las redes sociales para difundir información e interactuar con su audiencia. Con la opción de crear páginas en Google+ aparece un nuevo canal y nuevos desafíos. Clases de periodismo conversó con el editor de social media de Reuters, Anthony De Rosa, para que nos hable de su trabajo y de las redes sociales.
¿Cuál es la función de un editor de social media en una organización de noticias?
Creo que el rol depende de cada compañía, no todos tienen las mismas funciones. En Reuters, uso los social media como un reportero, integrando el «ambient wire» que existe en las redes sociales, donde las noticias aparecen antes que en otros medios, a las plataformas de Reuters. Además, también ayudo a los periodistas y editores de la agencia a usar herramientas para monitorear noticias, reportar historias y encontrar información.
¿La información que se publica en la cuenta de Facebook de Reuters es diferente a la que se postea en Twitter?
Usualmente. Las personas quieren contenidos diferentes en cada plataforma.
Las empresas ya pueden crear sus páginas en Google+, Thomson Reuters fue una de ellas. ¿Cómo manejan esa plataforma a diferencia de otras redes sociales?
Considero que las personas recién están averiguando cómo funciona Google+ y experimentando con esta. En nuestra página estoy intentando hacer un resumen de las noticias que el público necesita conocer en diferentes momentos del día.
¿Qué medios explotan el potencial que ofrecen las redes sociales?
Nosotros (Reuters) somos unos de los que aprovechan esas herramientas. Además, está The New York Times y The Guardian. Ambos hacen un gran trabajo con sus blogs en vivo, los cuales considero como social media, ya que a menudo el contenido que se da en esos blogs es generado en las redes sociales.
¿Cree que el periodismo ciudadano está amenazando el trabajo de los periodistas de profesión?
Claro que no. Ellos trabajan bien juntos. Los periodistas ciudadanos son los que muchas veces registran acontecimientos noticiosos, mientras que el periodismo tradicional es necesario para verificar y dar sentido a lo que informan los ciudadanos, poner esos datos en un todo.
¿Qué opina de la salida del periodista Jim Romenesko de Poynter?
Jim es ampliamente respetado por la mayoría de periodistas. Él no plagió ningún contenido, siempre citó a sus fuentes. Creo que Poynter fue demasiado lejos.
Finalmente, ¿qué consejos daría a los jóvenes periodistas?
- Escribe sobre lo que te apasiona, eso te impulsará a trabajar duro y esforzarte para que seas exitoso.
- Tienes que ser activo y añadir valor a tus notas, alguien se dará cuenta de tu trabajo y de lo que produces.
- Las redes ayudan bastante. Sal y conoce a otros periodistas. Te puedes registrar en Meetup.com, por ejemplo, para conocer a otros profesionales y compartir información. Los eventos de Hacks/Hackers son muy buenos.
Publicado por:
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

China: Weibo pierde seguidores
Weibo, la red social de microblogging de China que es muy parecida a Twitter, viene perdiendo usuarios. El primer indicio se reportó el año pasado, de acuerdo con la Red de Internet de China Information Center (CINIC), citada en Mediabistro.
20-01-14
Monitorea y analiza lo que dicen de tu marca y de la competencia en las redes sociales
Crear alertas sobre tu nombre, marca, industria y competencia en la web y en las redes sociales es muy sencillo con Mention, herramienta que además permite analizar menciones y extraer informes.
12-09-13
El verdadero periodista Google, Twitter y la audiencia
Mauricio Jaramillo es un periodista colombiano con 18 años de experiencia en prensa escrita que se ha especializado en Tecnología, y estrategias web. Un ejemplo clarísimo de cómo se puede dar un salto de una plataforma a otra sin perder la esencia de ser periodista. Jaramillo -a quien seguimos en Twitter- conoce el oficio, y […]
30-12-09