Noticias
"Ser periodista es explicar por qué los seres humanos van a decidir qué hacer"
Por Esther Vargas
Publicado el 26 de agosto del 2011
El periodista Mort Rosenblum es catedrático de la Universidad de Arizona y trabaja en un proyecto en internet para ofrecer ayuda básica a reporteros que recién comienzan. De 1979 a 1981 fue editor de International Herald Tribune, la edición internacional del NY Times. Estuvo en AP y ha publicado en numerosos medios. Es autor de 10 libros sobre los conflictos que ha cubierto y fue nominado 8 veces al premio Pulitzer.
Rosenblum estuvo en Lima invitado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) para dar una charla sobre los nuevos desafíos del periodismo. Raúl Lescano Méndez, alumno de Humanidades y Periodismo de esa casa de estudios, lo entrevistó y este es el artículo que publicamos con su autorización.
A los 18 dejó la universidad para trabajar como periodista en México y Venezuela. En 1967, con 23 años, inició su trabajo como corresponsal internacional cuando fue enviado por la Associated Press a cubrir la guerra de mercenarios en el Congo. De ahí no paró: los conflictos en Nigeria, Vietnam, Bangladesh, Centro América, Israel, Bosnia, Kosovo, las guerras del golfo, la dictadura en Argentina. Un dato clave de todo ello: “en todas partes del mundo las madres quieren que sus hijos coman”.
Ha visto tragedias tan grandes que no han cabido en él para afectarle, otras tan puntuales que lo han partido en dos. “No sé si tengo pos traumas, pero sí sé que me afectan cosas” confiesa. En Sudán, después de un reportaje que realizó en un campo de refugiados, una mujer le rogó que le diera una pastilla buscando el milagro de que esa píldora mágica salvara a su hijo. De regreso a San Francisco fue a una farmacia. “Una farmacia enorme con aspirinas de todas formas, colores, sabores. Polvos, líquidos, animalitos. Y no. No pude con tal diferencia de seres humanos”, recuerda. Alza la mirada otra vez y sonríe de oreja a oreja.
Supongo que uno de los temas centrales de los que podía hablar contigo era sobre la noción de la guerra. Habiéndola vivido de cerca, ¿cómo ha cambiado tu visión de esta a como la podías ver antes, a como se puede ver a través de los libros, de la Historia, de los medios?
En uno de tus artículos escribes: “To save our world, we need only turn around, take a notice, and do what matters”. ¿Realmente consideras que el trabajo periodístico puede tener un alcance de tal envergadura? ¿O cuando dices cambiar el mundo te refieres a hacer algo por el mundo?
En ese sentido, ¿sientes que el periodismo es una vía para poder lograr ciertos cambios concretos o, al contrario, te hace darte cuenta que es más difícil hacer el cambio?
¿Consideras, como muchos, que el mundo está crisis?
¿Está o siempre ha estado?
Hasta qué punto crees que los medios han contribuido a no darnos cuenta de esta realidad.
Pero cuando se tratan ciertas crisis como lo que están habiendo en Africa, en España, en Chile, lo vemos como protestas separadas –esta acá, lo otro allá-. En el lenguaje cotidiano del periodismo no hay una idea para entender que todo esto nos está pasando a nosotros como humanidad. Desde ese punto de vista, ¿no crees que a través del lenguaje los medios más dividan al mundo en vez de unirlo?
Los síntomas, también, de determinadas demandas suelen ser mucho más complejos de cómo se etiquetan en los medios. Por ejemplo lo de España o lo de Londres es un hartazgo de la forma vida que está llevando, pero se enfoca como producto de la crisis económica y nos centramos ahí. No cerramos.
Gunter Grass en su texto La Piedra de Sísifo, que ha escrito hace unas semanas en El País, que es, en buena medida, una crítica a los medios, dice que el periodismo “no se toma tiempo suficiente para iluminar el trasfondo de todo lo que nos sume en crisis duraderas”.
¿Tú lo ves de esa manera? Tú has dicho algo bastante importante en la clase: la primicia no es dar la noticia primero, es darla bien. Creo que hay ahí una relación entre ambas cosas.
¿Crees que el periodismo actualmente esté dispuesto a hacer una autocrítica?
Respecto a las nuevas tecnologías. Se dice que dan una serie de beneficios como mayor participación, la inmediatez, etc. ¿Pero no es posible que esté creando también una nueva brecha social, la de la información?
Se dice también que las nuevas tecnologías pondrían en riego a los medios tradicionales. ¿No estarían más riesgo por sus relaciones con los poderes económicos y políticos?
Ahora que el imperio de Estados Unidos está cayendo, ¿cómo crees que puede afectar a la información mundial que en gran parte tiene capitales americanos?
Publicado por:
Esther Vargas
Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS
El on line, la gran oportunidad para los periodistas
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=pOHfbC9qfck[/youtube] Este video sobre las oportunidades laborales para los jóvenes periodistas en España refleja angustias y retos que no tienen nacionalidad. El futuro del periodismo está en el auto empleo, en los gabinetes de comunicación, en la publicidad, y, sobre todo, en los medios on line, señalan algunas de las voces aquí consultadas. Reflexiones para […]
24-12-09Lo que busca Recode en un editor adjunto
Recode está buscando a un editor adjunto a tiempo completo para su oficina con sede San Francisco. En un comunicado detalla el perfil del profesional para la redacción.
28-04-17Un entrevistador tiene que conocer todos los géneros periodísticos
“Un entrevistador tiene que conocer todos los géneros periodísticos”, lo dice Esther Esteban, una de las españolas más reconocidas en el género de la conversación. Esteban, quien ha trabajado los últimos 15 años en el diario El Mundo, recuerda que “en una entrevista no puedes pensar que vas a incomodar al personaje porque, si no, no […]
20-10-10