Colaboradores

¿Cómo se ingresa a Periodismo en Columbia? ( Parte 1)

Por Esther Vargas

Publicado el 29 de julio del 2011

Día de bienvenida a estudiantes extranjeros. Izq. a der. Dewi Cooke (Australia), el autor, Conz Preti (Argentina), Chienye Ogwo (Nigeria), Muhammad Bilal Lakhani (Pakistán), Sana Gulzar (Pakistán) y Andrés Caballero (Argentina).

Comenzaré diciendo que me resulta imposible responder esto en breve. Cada uno tiene su historia, cada quien tiene que superar sus propios obstáculos, así que lo que diré a continuación contiene el punto subjetivo de mi experiencia.

La mejor recomendación para todos los que quieran estudiar una maestría en una universidad de prestigio de Estados Unidos es rodearse de gente que le recuerde a uno que lograrlo no es imposible. Hay que hacer a un lado a los negativos, los cínicos y a los pesimistas. Si ellos piensan que no se puede, es porque ellos mismos no pueden, lo que no significa que uno mismo sea el impedido. Todos tenemos dos manos y un cerebro.

Hay que usarlos.

En mi caso, encontré amigos en Lima que tenían la meta de ingresar a Harvard, a Johns Hopkins, a George Washington University, a Yale, y que a la larga lo lograron. Ver que ellos podían me motivó a ser terco con mis sueños. Estudié con ellos algunas veces y los estudié a ellos también: examiné sus decisiones, los cursos que tomaban y dónde los tomaban, les pedí copias de sus ensayos y pruebas y tomé notas de sus recomendaciones de qué, cómo, en dónde, y cuándo hacer las cosas.

Columbia es una universidad de difícil acceso hasta para los propios estadounidenses. Pertenece a la llamada “Ivy League” (Liga de la Hiedra), la unión de ocho de las más antiguas casas de estudio en Estados Unidos: Princeton, Yale, Harvard, Brown, Cornell, Dartmouth, Universidad de Pensilvania y Columbia, y aunque el término fue acuñado en sus orígenes para designar a la liga deportiva que las agrupa, hace ya buen tiempo que tiene connotaciones de elitismo.

Así, cuando los escolares de Estados Unidos están por graduarse, las notas obtenidas en la secundaria les dan un panorama de sus opciones; con altas notas se puede postular a una ivy. Si no, hay que ser realista.

En el caso de la Escuela de Periodismo de Columbia, el costo del llamado tuition (la tarifa de la universidad) es unos 53 mil dólares. Sumados costos de vida y otros, por 10 meses de estudio en esta universidad se puede llegar a los 70 mil. Pueden ver las tarifas actualizadas para este año aquí.

Algunos datos más: Columbia fue elegida por The Daily Beast, compañía hermana de Newsweek, como la universidad más estresante de Estados Unidos. Forbes señala a Nueva York como la ciudad más cara de Estados Unidos y a Columbia, además, como la segunda universidad más cara del país.

¿Cómo se ingresa a Columbia? No dejándose intimidar por estos datos, sino asumiéndolos como un reto.

Soy el hijo único de una madre soltera, de ocupación secretaria, casada en segundas nupcias con un taxista; mis familias por ambas partes son de clase media baja. No tengo familiares ni con dinero ni conectados en empresas, ni tíos ni primos en el exterior “que ya la hicieron” ni nada por el estilo. He trabajado desde los 17 años; mientras terminaba a duras penas mi pregrado como traductor e intérprete fui encuestador, limpiador de mesas, mensajero en un hotel, profesor de inglés y luego periodista. Así que cuando comencé a fantasear con estudiar aquí, en 2006, lo primero que hice fue armar un plan.

Yo postulé solo a Columbia y a ninguna más porque me dije “le voy al todo o nada”. Descarté irme a estudiar a España por dos motivos: sea donde vayas, cuando se estudia periodismo se cita siempre al New York Times, a Columbia, al Washington Post. ¿No tiene más sentido estudiar cerca a la fuente? Y dos, si ya hablaba algo de inglés, ¿no es mejor emplearlo?

Paso uno, estudiar inglés. No solo la gramática, hay que hablarlo, hay que absorberlo. No basta el nivel básico de conversación. Si no se es capaz de entender diversos tipos de acentos y giros del lenguaje ¿cómo se puede entrevistar a alguien? ¿Cómo se puede entender algo para luego explicarlo a un público que espera fidelidad y precisión de uno? Hay que dar el TOEFL, hay que prepararse, y prepararse.

Paso dos, buscar contactos que ya ingresaron: Tres amigos, una en Harvard, otra en George Washington y uno en Columbia me apoyaron con abundantes consejos y material. El tercero, que ahora cuenta con Ph.D. en educación, me dio largas sesiones de tips sobre la vida universitaria en mi futura alma mater. Gracias a su gentileza y calidad humana, en cierto momento ya me sentía adentro sin siquiera haber postulado. En Lima, un grupo de amigos que anduvo postulando me dio consejos de libros de preparación y pautas para dirigirme a las autoridades universitarias de Estados Unidos.

Paso tres, elaborar plan B. Postular a solo un programa no es lo recomendable; en realidad hubiera sido más sensato de mi parte considerar al mismo tiempo programas similares en Missouri o California como segundas opciones. Ocurre que yo estaba empecinado. Recomiendo tenerbackups.

Paso cuatro, rodearse de un grupo cercano de apoyo. Recuerdo los comentarios socarrones de varios colegas, entre ellos el mentado “el periodismo no se estudia”, con el cual discrepo por completo. Recuerdo también las dudas familiares: ¿Vas a dejar a tu mamá? Acá en Perú hay tantas maestrías, ¿por qué te quieres ir tan lejos? ¿Por qué tan caro? ¿Por qué Columbia? ¿Por qué Nueva York?

¿Por qué?

Paso cinco, el dinero. Nos vemos en el próximo post con el desarrollo de este tema

(Continuará…)


Publicado por:

Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.

Sígueme

Facebook Twitter

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Alejandro Almazán: “Cuando se me va el miedo es que me pongo a teclear”

Alejandro Almazán suena como el hombre que se comportaría igual frente al presidente, a un buen amigo o a un ladrón.

08-07-14

‘El ejercicio del periodismo libre corre riesgos muy graves en México’

El director para las Américas de la organización Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, afirma que el ejercicio del periodismo libre “corre riesgos muy graves” en México ante los ataques y asesinatos a periodistas, los que, muchas veces, quedan impunes.

07-05-12

Informe señala que Obama provoca malestar en la prensa

Los esfuerzos del gobierno de Estados Unidos por controlar la información que circula dentro del país, provocaron que varios organismo internacionales se pronuncien para criticar estas medidas por considerar que atentaban contra la libertad y privacidad de los ciudadanos.

11-10-13

COMENTARIOS