Claves
WikiLeaks y la ‘verdad agradable’ del periodismo
Por Cindy Villegas
Publicado el 24 de mayo del 2011

Los ombudsmen de todo el mundo se reunieron la semana pasada en Montreal para discutir sobre dilemas éticos, desde el uso fuentes dudosas hasta WikiLeaks.
El llamado fue hecho por el Senador Hugh Segal, miembro conservador del parlamento canadiense, quien planteó el dilema de si los periodistas pueden cambiar (o acomodar) los hechos para que la historia mejore. «Suscribo la idea de que todos, incluyendo a los periodistas, tienen derecho a su propia opinión, pero nadie tiene el derecho a sus propios hechos», dijo.
Este fenómeno ha sido mencionado antes por Andie Tucher, un antiguo editor asociado de la Columbia Journalism Review, como la ‘verdad agradable’.
Durante la conferencia, el Senador Segal preguntó si Wikileaks había alterado o reorganizado la cronología de los 250.000 documentos que publicaron el año pasado, con el fin de mostrar solamente lo negativo y ocultar documentos que reflejan constructivamente a un gobierno o un embajador. «¿Alguien le preguntó seriamente si el prejuicio antisistema de los fundadores WikiLeaks influenció en los documentos liberados?», señaló.
«En otras palabras, ¿la ‘verdad agradable’ de que todo gobierno es malo y secreto realmente afecta la forma cómo Wikileaks aprobó los documentos a liberar?».
Steven Pritchard de The Guardian responde: “Me atrevería a decir que la saga de Wikileaks fue una alianza entre la tecnología moderna y el buen periodismo antiguo: de los 250.000 documentos, menos de 2.000 han sido publicados en un meticuloso proceso de edición en cinco periódicos que buscaron las mejores historias dentro una montaña de 300 millones de palabras.
Agrega que “es poco probable que los documentos constructivos que alaban a los gobiernos o funcionarios aparezcan en esta selección, por más que muchos se hayan filtrado en primer lugar. Las buenas noticias no hacen una historia”.
Publicado por:
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS
La prensa impresa "tiene un futuro gris, casi negro"
«La prensa gratuita está mejor preparada para sobrevivir a la crisis y afrontar el futuro digital que la de pago», opinó Arsenio Escolar, presidente de la Asociación de Editores de Prensa Periódica y editor del gratuito ’20 Minutos’.
01-11-11
El Faro de El Salvador está en riesgo, según su director
Carlos Dada, fundador del medio online El Faro de El Salvador, conversó hoy con la periodista Carmen Aristegui de MVSnoticias para explicar la denuncia contra el gobierno salvadoreño que realizó su diario.
20-03-12
Washington Post lanza Truth Teller, un verificador de datos en tiempo real
«La clave del proyecto es construir una buena base de datos, nuestra meta es identificar falsedades, no crearlas», señala Cory Haik, productor ejecutivo de Noticias Digitales de The Washington Post.
30-01-13