Noticias

¿Es confiable Twitter en casos de tragedias?

Por @cdperiodismo

Publicado el 29 de septiembre del 2010

Encontramos una primicia en Twitter, la ‘retwitteamos’ un segundo después sin pensarlo dos veces. Mal. No podemos enviar mensajes sin verificar y debemos tener doble cuidado con las fuentes.

Ayer un hecho que afectó a México cambió considerablemente en cuestión de horas. Primero se anunció que las autoridades habían registrado «centenares» de muertos tras un alud en la localidad mexicana de Santa María Tlahuitoltepec. Esta información fue rebotada por diversos medios en Twitter, antes de actualizar su página web. Y luego llegó la versión correcta: cuatro casas sepultadas y once desaparecidos. No intentamos disminuir la tragedia, no obstante, se hablaba de una «catástrofe».

Este comentario de una lectora difundido por El Mundo nos deja una lección: «Antes de publicar una información afirmando que hay 600 muertos en el deslizamiento de tierra en México, por favor, verifiquen sus fuentes». El mensaje lo envío a la edicion digital de Le Figaro.  Las críticas por el alarmismo llenaron los sitios web de varios diarios europeos.

Por otro lado, también se generaron reclamos hacia las fuentes ‘oficiales’:

«Existen dudas sobre la posibilidad de que las autoridades locales mexicanas hayan exagerado premeditadamente la cifra de víctimas para poder recibir antes las ayudas estatales en caso de desastre natural», escribió la radiotelevisión pública belga RTBF.

«El gobierno (mexicano) envió a un contingente de policía, a soldados de infantería de Marina y a efectivos regulares del ejército al lugar de los hechos (…) pero de las 600 víctimas mortales que mencionaba Ulises Ruiz (…) nada», mencionó el diario Die Welt.

A esto se agregó el comentario del presidente mexicano:

La consecuencia: pérdida de confianza de los lectores y de otras fuentes valiosas. Por ejemplo, los representantes de la Comisión Europea consideran que los datos en Twitter » (todavía) no son fiables a la hora de informarse sobre una situación de catástrofe«.

Lo peor es que esta no fue la única noticia que circuló ayer por la red de microblogging más popular. Un medio publicó información falsa en su portal digital. La Nación de Costa Rica anunció la muerte del cantante Gustavo Cerati atribuyendo su veracidad a su medio par argentino. También la edición web de una radio colombiana apoyó la versión y minutos después se rectificó. Finalmente, las cuentas oficiales de Twitter y Facebook que administran allegados al artista negaron tal versión.

¿Qué debemos hacer como periodistas? Verificar la información, así tome más tiempo y así otros nos ganen la ‘primicia’.

Publicado por:

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

El peor crimen es el silencio, dicen periodistas de México

Cientos de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación marcharon en Ciudad de México para exigir que cese la violencia contra el gremio y se ponga fin a la impunidad que rodea la mayoría de casos.

11-09-11

Exempleado de Twitter cuenta el ambiente de «guerra» que se vive en la empresa

En los últimos meses varios integrantes del equipo de Twitter han renunciado, uno de los últimos en dejar la compañía es Adrien Gaarf, quien contó en su blog los motivos de su salida y el ambiente de «guerra» que se vive en la empresa.

23-11-11

Marcela Turati: Los periodistas pierden terreno en México

Este es el segundo día de la conferencia IRE 2013, la cual se realiza en Texas, EE.UU., con la organización Investigative Reporters and Editors (Reporteros y editores de investigación), dedicada a mejorar la calidad de los informes de investigación, y está activa desde 1975. Y la periodista mexicana Marcela Turati fue la oradora principal.

22-06-13

COMENTARIOS