Claves
"Los guardianes del periodismo pornográfico"
Por Esther Vargas
Publicado el 22 de septiembre del 2010
Con la intención de mostrar la «degradación del periodismo», el presidente de Telesur, Andrés Izarra, y el cubano Félix López presentaron esta semana el libro «Los guardianes del periodismo pornográfico». Se trata de un texto que nació en respuesta al documental de canal Cuatro difundido por CNN Plus, denominado Los guardianes de Chávez, que analiza las condiciones de Venezuela a través -según algunos- de «fuentes dudosas».
Fuera de esta polémica, es importante compartir la definición de «periodismo pornográfico». Según Izarra, se trata de una labor que apela a lo obsceno para causar impacto y generar caos en la opinión pública.
Este video resume las ideas del libro:
Publicado por:
Esther Vargas
Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Venezuela: Gremio lamenta que la nueva ministra de Comunicación no sea periodista
No bajan la guardia. El presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), Tinedo Guía, continúa fiscalizando las políticas empleadas por el gobierno en lo que respecta a los medios de comunicación. Por ello, lamentaron que la nueva ministra de Comunicación e Información, Jacqueline Faría no sea periodista, aunque le desearon suerte en su labor.
16-10-14
Gobierno de Venezuela y su festival de millonarias demandas contra medios
Tras el atropello contra La Patilla, demandada por más de “trescientos sesenta y cinco millones, setenta y nueve mil trescientos sesenta y cinco dólares” por el presidente del congreso de Venezuela Diosdado Cabello, ahora le toca el turno a El Nacional.
15-08-15
Venezuela: «Los medios llegan a internet por trauma y no por evolución natural»
Los medios en todo el mundo están apuntando a internet para innovar y mantener el negocio. En Venezuela la realidad sería diferente. «Se llega a Internet por trauma y no por evolución natural. Se llega como llegan los náufragos cuando buscan una isla y la habitan, pero no dejan de buscar los barcos que puedan pasar», así lo advierte el periodista venezolano Luis Carlos Díaz.
13-02-17