Herramientas

Pedro J. Ramírez: "El periodismo ciudadano es un mito"

Por Esther Vargas

Publicado el 26 de agosto del 2010

Pedro J. Ramírez, el director del diario El Mundo de España, se encuentra en Lima donde recibirá  el doctorado Honoris Causa de la USIL. En una entrevista publicada hoy en Perú.21 deja claro que las investigaciones periodísticas certeras aumentan el prestigio de un medio. Asimismo, se ocupa del llamado periodismo ciudadano y la tecnología.

CON LA TECNOLOGÍA TODOS PUEDEN GENERAR INFORMACIÓN. ¿LA INVESTIGACIÓN DIFERENCIARÁ A LOS PERIODISTAS DE LOS MEROS GENERADORES DE DATOS?

Claro. El llamado ‘periodismo ciudadano’ es un mito con muy poca consistencia. Los medios siempre hemos tratado de que los lectores (usuarios) aporten noticias, pero como decía un veterano del Boston Globe: “Un señor que ve un accidente por un semáforo malogrado y lo cuenta de inmediato, quizá es un buen vecino, pero no es un buen periodista”. Un buen periodista, con este dato, se documenta, averigua cuántos accidentes ha habido en esa zona, llama a las autoridades de tránsito, etcétera, y, con ese material, arma una historia

¿SE DEBE ESTUDIAR PARA PERIODISTA?

No. Un buen periodista es el que hace bien su trabajo en el medio que trabaja. No debe haber ningún requisito, ninguna exigencia académica para ejercer el periodismo, que debe ser una profesión de libre acceso. Sin embargo, la experiencia demuestra que la formación universitaria mal no hace, y contribuye al buen periodismo.

USTED AFIRMA QUE SE AVECINA UNA NUEVA EDAD DE ORO DEL PERIODISMO…

La tecnología va a simplificar los procesos de intermediación entre el comunicador y el receptor (lector, oyente, cibernauta). Yo viví la etapa en que los periódicos tenían más linotipistas que periodistas y los talleres eran más importantes que la redacción; he visto a periódicos de derecha controlados por sindicatos de izquierda. Todo esto es historia. La tecnología nos ha permitido comprobar que hay vida después de la muerte, después del declive del papel. Es decir, el futuro de los periódicos depende de cómo aprovechen los soportes que la tecnología digital ofrece. Se lo grafico: la suscripción mensual a nuestra versión impresa cuesta 55 euros; la digital, 14, y aunque pareciera que recibiéramos menos dinero, en realidad recibimos más, pues en la versión digital evitamos a los intermediarios. Además, gracias a la tecnología vamos a tener muchos más lectores desperdigados en el mundo.

La entrevista completa de Gonzalo Pajares aquí

Publicado por:

Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.

Sígueme

Facebook Twitter

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Un sitio con recursos para periodistas empresariales

El periodista Jeremy Caplan, quien trabaja con periodistas y estudiantes como director de Educación en el Tow-Knight Center para periodistas empresariales, tiene un espacio de curaduría sobre su campo en el portal Zeef.

21-07-15

Recurso fotográfico de AP en Twitter

AP Images, división de fotografía de la agencia Associated Press en Nueva York, tiene un enorme banco de imágenes de noticias, deportes, entretenimiento y también un espacio para la foto creativa.

23-05-14

Lo que The Guardian aprendió durante su primer chat en vivo en WhatsApp

Los periodistas Adam Gabbatt, Sabrina Siddiqui y Paul Lewis de The Guardian en Estados Unidos cubrieron el último debate presidencial republicano la última semana, pero el primero hizo la cobertura a través de WhatsApp como parte de un experimento del laboratorio de innovación móvil del diario británico.

21-12-15

COMENTARIOS