Entrevistas

Este año despegarán el Content Curator, la web móvil, la Realidad Aumentada y el cloud computing

Por Esther Vargas

Publicado el 13 de enero del 2010

Dolors Reig dirige el sitio elcaparazon, desde donde informa y educa sobre tendencias web, Social Media, redes sociales, educación, web semántica, comunidades on line y una serie de temas de interés urgente. Su producción es inagotable. Reig no descansa. Siempre está sorprendiendo y marcando la pauta con sus contenidos.

Seguirla en Twitter es más que una recomendación. Con ella hablamos sobre Twitter, Facebook, la enseñanza en línea, las redes sociales y las habilidades que deben tener los periodistas para realizar un mejor trabajo.

1. ¿Crees que en 2010 Twitter se fortalecerá como una herramienta de información y de comunicación?

Sí, de forma lenta y segura. Twitter no es un boom momentáneo, es una nueva forma de comunicación. Ha acertado en cuanto a la necesidad de concreción, la simplicidad, la usabilidad que demandábamos, más en el caso de los pragmáticos norteamericanos y sobre todo en cuanto a su poder como herramienta de difusión, su carácter, en términos 2.0, viral. Tiene su mérito en que sus fundadores (Evan Williams, creo que lo comentaba) lo pensaran como herramienta, simplemente, de comunicación. El resto de sus usos podríamos decir que es fruto de la creatividad de sus usuarios.
Un golpe de suerte de sus fundadores, un “black swan” (del libro de Taleb en 2007) que está aquí para quedarse. Escuchaba hoy (ayer) mismo en la radio española, horas después o todavía bajo los devastadores efectos del terremoto de Haití -que conocemos en tiempo real y fundamentalmente a través de las redes sociales, que han proporcionado las primeras imágenes que hoy publican los periódicos en papel-, que el periodismo “callejero” (así llamaban ellos al ciudadano) es un fenómeno importante en el siglo XXI. Pocas veces se dice tan alto, tan claro fuera de Internet.

2. Mientras en América Latina estamos hablando todavía de web 2.0, la llamada web 3.0 ya está encima de nosotros, como bien lo expusiste en una de tus presentaciones. ¿Cuáles serán los cambios más notables?

La web semántica lleva tiempo en desarrollo, así que quizás no sería el cambio más importante que viviremos durante la tercera década de la web. Creo que lo que se impone es la desambiguación, la personalización de la experiencia como usuarios de la web. Herramientas, métodos y competencias en la creación y mantenimiento de entornos y redes informativos/as personales, técnicas para filtrar la información mediante contexto geográfico, social (relacional) e incluso la nueva figura profesional del Content Curator, que yo llamo Intermediario Crítico del conocimiento, serán temas frecuentes.
También la web móvil parece que despega con fuerza en 2010, así como la Realidad Aumentada. Crece también la tendencia a que todo se ejecute “como servicio”, en la nube (cloud computing), restando importancia a lo que podemos hacer desde los escritorios de nuestro ordenador o desde intranets y datacenters.

3. ¿Consideras que los medios están haciendo un uso adecuado (o explotando al máximo) las redes sociales?

Creo que nadie explota todavía al 100% los social media. Son contextos nuevos, con algunas normas nuevas. Las teorías de redes (Lászlo Barabási, Granovetter, como muy recomendables) han podido renacer aquí, demostrar muchas de las cosas que antes solamente suponían, pero es necesario continuar investigando. Ocurre, además, especialmente durante los últimos tiempos y a diferencia de una cibercolonización que empezó desde lo amateur, desde el movimiento ciudadano, cierta tendencia a repetir los errores cometidos en los medios tradicionales. Tenemos la oportunidad de vivir una sociedad mejor, capaz de cubrir nuestras necesidades más elevadas en la pirámide motivacional de Maslow, así que estaría genial que lo aprovecháramos.

4. ¿Qué habilidades básicas requiere un periodista para estar ‘conectado’ con lo digital?

Como profesional de una información que hoy fluye en forma de bits y ya no se almacena en forma de átomos, el periodista debe tener altos niveles de lo que en educación llamamos “Competencias digitales”. Sería largo describirlas aquí. Remito a los interesados/as al trabajo de gente como Boris Mir, Jordi Adell, Cristóbal Cobo o Ismael Peña (me dejo a mucha gente, disculpad por ello), así como a las múltiples aportaciones de Henry Jenkins, periodista él, por cierto.

5. ¿La enseñanza en línea funciona? Hay muchos periodistas que buscan capacitación en sus países (AL) y no encuentran oportunidades, pero temen tomar un curso on line.

Que funcione o no la enseñanza, en línea o no, depende, sobre todo, del aprendiz. Y lo que está claro es que los nativos digitales, como diría Piscitelli, necesitan un alimento, una dieta cognitiva más adaptada a la forma en que, cuando quieren y dentro o fuera de la escuela (aprendizaje informal) aprenden. La enseñanza en línea funciona cuando existe la motivación, cuando sabemos cómo activarla en el nuevo ecosistema. Sigo investigando y poniendo en práctica el aprendizaje excelente en línea no porque sepa si funciona o no sino porque, ante todo, creo que “debe” funcionar, que debemos hacer que funcione. Empiezo a pensarla como valor, especialmente desde que leía esta mañana a Graham Attwell recordando al gran Illich, que ya antes de Internet nos decía: “Un buen sistema educativo debería tener tres propósitos: debería proveernos de todo lo que queremos aprender, debería darnos acceso a recursos disponibles en cualquier momento de nuestras vidas, debería empoderar a todo el que quiera compartir lo que conoce para encontrar a aquellos que quieren aprender de (diría que “con”) él y, finalmente debería dar la oportunidad a todo aquel que quiera presentar su trabajo al público para hacerlo”. Se puede hacer todo eso en educación y mediante el apoyo de las TIC en este nuevo universo de conocimiento abundante que es la web. Me preguntabas si aconsejaría la formación on line. Hay de todo pero trabajo con algunas instituciones que lo están haciendo lo mejor posible, devolviendo el protagonismo a los participantes y complementando antiguas plataformas con recursos distribuidos en la web. Creo, además, que es especialmente interesante para periodistas digitales estudiar de ese modo, aprender a aprender, de la forma más cómoda posible, a estar siendo profesionales actuales durante toda la vida.

6. Si tuvieras que elegir entre Twitter y Facebook, ¿con cuál te quedarías?

Twitter, sin ningún tipo de duda. Más allá de preferencias creo que hay motivos para, como mínimo, desconfiar de Facebook. Rumores probables sobre personal de la CIA entre sus filas, arquitectura que prioriza los beneficios de la aplicación a los derechos de los usuarios. No soy especial garante de la privacidad (creo que es un tema que preocupa a la gente de mi generación pero no a los jóvenes), pero no me gusta FB porque va contra los derechos de los usuarios en la Web social. No me genera confianza y me parece parte de una estrategia de márketing para crecer. Por ejemplo, que últimamente Mark Zuckerberg declarase inaugurada la que yo vengo llamando desde hace tiempo Sociedad de la transparencia. No es lógico que FB insinúe que la sociedad ha superado el celo a la privacidad y que FB se adapta a ello cuando creo que la marca es en parte responsable de la imposibilidad actual de mantenerla. Twitter vive gorjeando ajeno a cuestiones políticas, sin excesivas ambiciones, dejando que sean sus usuarios los que lo instrumentalicen como mejor quieran, constante, sigiloso, sincero y servil como siempre ha sido :).

7. Finalmente, ¿qué recomendaciones darías a los periodistas de mi región para adaptarse a los cambios que ya se están dando en las comunicaciones?

“Allí donde fueres, haz lo que vieres”. Es un viejo refrán que enfatiza el respeto hacia lo que se visita de nuevo. Observación, mucha observación, aprendizaje y cautela en la web. Si los responsables del proyecto de Economía sostenible en España hubieran preguntado a los internautas antes de trasladar a ciegas leyes, normas, lógicas desde la economía escasa de los átomos a la abundante de los bits, como diría Anderson en Free, no estarían enfrentando ahora la resistencia de los que llevamos tiempo ya construyendo un mundo más libre. Y no es algo que se limite a los políticos. Desde el márketing comienzan a hacerse cosas que veo como barbaridades, derivaciones de la Sociedad del espectáculo y la manipulación de los ignorantes de siempre. En ese aspecto se centraría la última recomendación: Interactuar, ser auténticos, tratar a sus lectores como iguales, capaces también de producir, de transmitir información como ciudadanos activos y cada vez más críticos e inteligentes.

Publicado por:

Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.

Sígueme

Facebook Twitter

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

EEUU: Brecha de género se mantiene en medios

El estudio Media Center 2017 revela que la brecha de género se mantiene en los medios de comunicación.

23-03-17

Nicolás Maduro arremete contra periodista

  Vuelve al ataque. En medio de un clima de incertidumbre y violencia, el presidente de Venezuela, Nicolas Maduro, volvió a hacer comentarios negativos sobre un periodista. Esta vez el mandatario señaló que el colaborador de Radio Caracol y corresponsal de El Universal, Deivis Ramírez, realizó una serie de publicaciones falsas desde su cuenta de […]

08-03-14

Facebook: “Reactions es una oportunidad para las páginas”

Facebook anunció esta semana Reactions para que los usuarios no solo coloquen Me gusta en las publicaciones. Al respecto, Chris Tosswill, Gerente de Producto de Facebook, explicó que Reacciones es una oportunidad para las páginas.

09-10-15

COMENTARIOS