Herramientas
La calidad del español en la red
Por Esther Vargas
Publicado el 07 de diciembre del 2009

Este jueves, a las 7:00 p.m., en la Escuela de Posgrado de la UPC (Av. Salaverry 2255, San Isidro), se presentará el libro La calidad del español en la red / nuevos usos de la lengua en los medios digitales, editado por Ariel y Fundación Telefónica.
El fin de semana revisamos el ejemplar que gentilmente Telefónica nos hizo llegar y creemos que es un volumen de lectura obligada para estudiantes de periodismo, comunicadores y periodistas en ejercicio.
Ramón Sarmiento y Fernando Vilchez, profesores investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, y coordinadores de la publicación, advierten sobre las nuevas formas de comunicación que se vienen dando en la página web, el e-mail, el chat, los SMS, y el blog (Faltó Twitter, por cierto).
La lengua en la red está cambiando drásticamente, y no solo hablamos de la destrucción del lenguaje y la invasión de emoticones. Hoy nos enfrentamos a un mundo de mensajes telegráficos (condicionados por los teléfonos móviles), neologismos (en especial anglicismos) y una serie de códigos visuales que para Sarmiento y Vílchez representan un proceso simplificador de la lengua española «que no consiste sino en explotar hasta el máximo nivel un conocido principio lingüístico, la ley del menor esfuerzo: comunicar rápido, y bien, utilizando un mínimo de energía física y mental».
Pero en este libro no encontrarás juicios ni críticas furibundas. Se trata de un recopilatorio de varios autores que analizan el tema y aportan bibliografía para que el lector saque sus propias conclusiones, e indague más en los temas de su interés.
Se encontrará, por ejemplo, un necesario índice de páginas y buscadores de diccionarios en Internet; y un análisis de la prensa digital que comienza con esta cita: «Con las nuevas tecnologías todo el mundo puede ser periodista»; así como dos capítulos altamente recomendables. Nos referimos a El Lenguaje de los Blogs, y El Lenguaje del Teléfono Móvil, donde Carmen Galán, de la Universidad de Extramadura, nos presenta un panorama de la llamada ‘generación del pulgar’, sí, nativos digitales y adultos que se hicieron adictos al celular olvidando en el camino el rigor de la puntuación, las mayúsculas y la acentuación.
La presentación del libro es abierta al público, y está a cargo de Úrsula Freundt -Thurne, Marco Sifuentes y Patricia del Río.
Telefónica nos informa que el ejemplar será entregado de cortesía a los primeros en acreditarse en el evento el mismo jueves, a las 7:00 p.m. Así que lleguen temprano.
Clasesdeperiodismo.com estará en el evento.
Esperamos twittear detalles de las presentaciones de los expositores.
Publicado por:
Esther Vargas
Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

EEUU: El 35% de usuarios revisa sus móviles más de 50 veces al día
Un estudio de Delvv revela cómo utilizan los usuarios estadounidenses sus móviles durante el día. El reporte indica que el 84% de los usuarios confiesa que sus smartphones forman parte del íntegro de sus vidas. En tanto, el 78% manifestó que la mayoría de las notificaciones no son importantes para ellos.
23-08-15
CNN contrata a periodista del NYT como su nuevo reportero de medios digitales
La cadena CNN anunció hoy la contratación de Brian Stelter, periodista del New York Times, como su nuevo reportero de medios digitales para su sitio web cnn.com.
12-11-13
6 claves sobre la necesidad de tener dispositivos de buena calidad
Un estudio de Intel revela que nueve de cada 10 consultados están pensando en adquirir un nuevo dispositivo en los próximos seis meses. Entre las preferencias, están los dispositivos 2 en 1 y las laptops. ¿Qué buscan? Usuarios con labores diversas y periodistas buscan en primer lugar, el uso laboral; y después, “conveniencia” y “educación”. 1. […]
26-07-15