Claves

Venezuela: No creas todo lo que aparece en Twitter

Por Lucia Calderón Portugal

Publicado el 17 de febrero del 2014

fotos

En medio de toda la ola de violencia que dejó las protestas en contra del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, es importante corroborar la información que compartimos y que proviene de fuentes desconocidas.

Prueba de ello es lo ocurrido recientemente en Twitter, en donde un supuesto periodista está dando que hablar por haber subido una imagen que muestra a una víctima de la violencia que está aconteciendo.

 

«Pedro Álvarez» (quien se describe como un periodista con más de 55 años de experiencia) subió una foto en donde se ve el rostro desfigurado de un hombre y señaló en la descripción que eso era prueba de lo que estaba ocurriendo en el país.

Uno de los usuarios que comentó el tuit hizo la aclaración respectiva y desmintió la información. Así, señaló que la imagen en realidad había sido extraída de una publicación hecha en el año 2006 en un blog que habla sobre torturas que sufrió el joven vasco Unai Romano en España.

Recuerda revisar estos consejos para certificar información antes de compartirla siguiendo este enlace.

Publicado por:

Estudiante de comunicaciones de la Universidad de Lima.

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

«El nuevo soporte del periodismo es el teléfono móvil»

Bernardo Díaz Nosty, catedrático de Periodismo por la Universidad de Málaga y responsable de la cátedra UNESCO de Comunicación de la misma casa de estudios, opina que el nuevo soporte del periodismo ya no es Internet sino el móvil.

16-05-13

Conoce la revista de Carta Abierta, un colectivo de estudiantes de periodismo

Carta Abierta es un colectivo de estudiantes de periodismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)  que acaba de publicar el segundo número de su revista online, donde se  rinde homenaje al desaparecido periodista argentino Rodolfo Walsh.

03-04-14

México: Ciudad Juárez tendrá su museo de periodismo

Ciudad Juárez tendrá un museo interactivo que presente la historia del periodismo, en especial los últimos cuatro años difíciles de cobertura informativa, informó la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez (APCJ).

09-07-12

COMENTARIOS