Noticias

Jon Lee Anderson: “El apetito por la crónica crece ante el hastío de la información tipo boletín”

Por Elena Miranda

Publicado el 01 de diciembre del 2012

 

flickr/jvdc

Para el periodista norteamericano Jon Lee Anderson, el apetito por la crónica está creciendo ante el hastío de la información tipo boletín informativo instantáneo y la falta de historias bien contadas y narrativas que nos permitan profundizar más.

En una entrevista digital con los lectores del diario español El País, Anderson destacó que en América Latina, en Europa, en la India, van naciendo muchos medios nuevos dedicados a la crónica, algunos impresos y otros electrónicos y que en EEUU hay montones.

Ante la pregunta de un lector sobre su secreto para escribir los grandes perfiles por los que se ha hecho conocido, el periodista de The New Yorker respondió que cuando se siente bloqueado, le gusta barrer el suelo en su despacho o salir al jardín y barrer hojas y cortar ramas. “Manera de ordenarme, supongo, y la acción física de un trabajo metódico parece ayudar”, agregó.

¿Cuáles son los requisitos actuales para ser un buen periodista?, le preguntaron. “Aparte de entender cómo es el oficio, pues, honestidad y consciencia social. Y, ójala, agallas”, dijo.

Recordó que comenzó en el periodismo como freelance y que, en este momento el mundo, está lleno de jóvenes haciendo freelance. “Quizás sea la mejor manera de aprender el oficio y también cosas esenciales de la vida”, comentó.

Anderson también recomendó no dejar de leer a los cronistas Marco Avilés (Perú), Patricio Fernández y Juan Pablo Meneses (Chile), Diego Enrique Osorno, Wilbert Torres y Alejandro Zambrano (México), Óscar Martínez (El Salvador),  Carol Pires (Brasil), Ana Teresa Toro (Puerto Rico),  Carlos Maldonado (Nicaragua), Leo Felipe Campos, Boris Muñoz y Albinson Linares (Venezuela).

“En Colombia, hay un montón, en Argentina (y más en México también). Miren la página web de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano, el de García Márquez. También miren la revista Etiqueta Negra, del Perú, y la revista virtual en Argentina, Puercoespín. Ecicero, en España, está publicando elibros, pero dedicados a la buena crónica”, añadió.

Al referirse a la crisis de muchos medios de comunicación, Anderson dijo que hace falta que los periodistas, como individuos creativos, pensamos en soluciones para nosotros mismos. “Hay que adecuar las circunstancias adversas a nuestra conveniencia, no viceversa. Agallas, originalidad, emprendimiento, innovación”, sugirió.

¿Se puede hacer hoy periodismo al margen de las grandes compañías y los intereses espurios del dinero y los dividendos? “Sí, claro, con una mano delante y otra atrás, como dicen los cubanos, teniendo una laptop o un smartphone y acceso a Internet. ¿Qué más quieres?”

Publicado por:

Periodista.

Sígueme

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Mañana se anuncian a los ganadores del Pulitzer

Mañana, la Universidad de Columbia revelará a los ganadores de los premios Pulitzer de este año. El encuentro reconocerá el mejor periodismo, sin distinción del formato, precisan los organizadores a EFE.

14-04-13

Turquía: Periodistas fueron liberados después de 3 meses

El Tribunal Constitucional de Turquía dictaminó ayer que se habían violado los derechos de los dos periodistas turcos acusados ​​de revelar secretos de Estado en un caso de enorme polémica, que conduce a su liberación después de tres meses de cárcel.

26-02-16

Editor de Social Media de Reuters fue despedido por tuits inexactos sobre Boston

Reuters despidió a Matthew Keys, su editor de Social Media, a quien considera irresponsable por la información inexacta sobre la tragedia en Boston difundida a través de su propia cuenta de Twitter, señala The Atlantic.

22-04-13

COMENTARIOS