Claves

10 razones por las que bloguear (para otros) sí es un trabajo

Por Esther Vargas

Publicado el 10 de mayo del 2012

Bloguear puede ser una actividad romántica y solitaria, pero cuando posteamos para una organización, empresa o medio de comunicación -incluyendo un nuevo medio- nuestro trabajo debe ser remunerado. Nos encanta de The Huffington Post, pero hay que decirlo. Porque creemos en el #gratisnotrabajo

Veamos 10 razones por las que bloguear (para otros) sí es un trabajo

1. Alimentar un sitio web es un trabajo que te toma tiempo y tu tiempo merece ser remunerado. No hay que regalar nuestras horas a nadie, incluso esas ‘horas muertas’.

2. Bloguear de manera profesional obliga a ser responsables, detallistas y a sorprender a la audiencia. Esta dedicación debe ser remunerada.

3. Si trabajas para una empresa, medio u organización que tiene un blog es lógico que te someterás a muchas de sus reglas de publicación. Aceptar estas condiciones evidencian que es un trabajo.

4. Si debes cumplir una cuota de publicaciones al día evidentemente estás trabajando… y no jugando. Menos, buscando visibilidad como diría Montserrat Domínguez, directora del Huffington Post en español.

5. Hay grandes diferencias entre el blog de un grupo de amigos que quiere pasarla bien, y una publicación que necesita de los posts para tener tráfico, recibir publicidad y ser rentable.

6. Una cosa es colaborar de vez en cuando con un sitio web o, si se quiere, determinado día de la semana,  y otra muy distinta es ser parte de una ‘redacción’ que alimenta el sitio de manera sistemática. El colaborador es libre de postear o de no hacerlo, de escribir lo que se le ocurra y de hacer un texto largo o pequeño. Un bloguero que es parte de una redacción debe adecuarse al sistema de publicación.

7. Si te mandan a realizar coberturas para postear y alimentar el blog estás trabajando…. no estás conociendo el mundo.

8. Si te “jalan las orejas” por no pasar la mejor foto o no haber colgado bien los links es evidente que estás trabajando.

9. Si te bombardean por chat, Facebook o Twitter para exigir tu artículo, y además te obligan a promocionarlo en TUS REDES SOCIALES y a identificarte como parte del sitio X… estás trabajando.

10. Si haces coberturas en vivo (blog en vivo) para el sitio web no estás aprendiendo… estás trabajando.

En abril de 2011, un grupo de blogueros, encabezados por el periodista Jonathan Tasini, presentó una demanda contra The Huffington Post (HuffPo) y AOL porque este no les entregó parte de los US$315 millones que pagó por la compra del diario digital en marzo del año pasado. La demanda fue rechazada.

Publicado por:

Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.

Sígueme

Facebook Twitter

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

Twitter conquista cada vez más a los periodistas

El estudio que analiza más de 1000 tuits de 25 conocidos periodista se llama ‘How open are journalists on Twitter? Trends towards the end-user journalism’ y fue realizado durante una estancia de investigación del profesor José Manuel Noguera en Canadá bajo la tutela del profesor Alfred Hermida (Universidad de Columbia Británica, Vancouver).

03-10-13

Atención, periodistas: tres consejos para ofrecer disculpas

Después de que el editor de The Atlantic David Frum se disculpara con el New York Times por acusar al medio de publicar fotografías falsas de un hospital en Gaza, Poynter elaboró unos consejos para ofrecer disculpas que vale la pena revisar con atención.

02-08-14

Periodista indocumentado en EE.UU : “El periodismo ha sido mi iglesia, mi salvación”

Jose Antonio Vargas, un periodista indocumentado en Estados Unidos, habló sobre la inmigración e ilegalidad en conferencia de la ONA.

21-09-12

COMENTARIOS