Colaboradores
El riesgo de ser periodista en Honduras
Por @cdperiodismo
Publicado el 19 de diciembre del 2011

Lilian Caballero (*)
Ser periodista en Honduras se ha convertido en una profesión de alto riesgo. La inseguridad, el temor, los atropellos y la incertidumbre son solo algunas de las situaciones a las que se enfrentan quienes ejercen esa noble profesión en este país centroamericano que después de México ocupa el segundo lugar de peligrosidad para ejercer la profesión.
La vulnerabilidad que se vive a diario y la ingobernabilidad que atraviesa el Estado ya tiene sus consecuencias: 24 personas, entre periodistas y locutores han sido asesinados entre los años 2003 y 2010. La mayoría de asesinatos (18 periodistas) fueron perpetrados durante el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, sin que hasta la fecha ninguno de los crímenes haya sido resuelto por las autoridades. Todos permanecen en la impunidad.
Las agresiones y amenazas de muerte son cada día más constantes. Ante el Ministerio Público de Honduras se registran, al menos, 10 denuncias de periodistas, quienes en los últimos días han sido amenazados de muerte y quienes hasta hoy no gozan de ninguna protección, más que la divina, afirman muchos.
LUZ MARINA PAZ
El caso más reciente ocurrió el pasado 6 de diciembre, cuando la periodista Luz Marina Paz Villalobos perdió la vida tras ser atacada a balazos por sicarios, mientras se conducía en su vehículo en compañía de su conductor, en la colonia San Francisco de la capital Tegucigalpa.
En la escena del crimen quedaron al menos 47 casquillos de bala, de diferentes calibres, entre ellos 9 milímetros. Han trascurrido 13 días desde su asesinato y la Policía Nacional de Honduras no cuenta con indicios que permita dar con los autores materiales e intelectuales de su vil asesinato.
Pero las censuras y amenazas no solo son contra los periodistas, los medios de comunicación tanto tradicionales-comerciales, como alternativos-, sufren ataques que coadyuvan a restringir la libertad de expresión. El 5 de diciembre las instalaciones de Diario La Tribuna amanecieron perforadas de balas cuando sujetos armados atacaron el edificio de impresión y publicidad de ese rotativo; un guardia de seguridad resulto herido, sobreviviendo al ataque.
La Tribuna denunció en el mes de noviembre, que el personal de la redacción comenzó a recibir amenazas por las publicaciones del involucramiento de policías en la muerte de dos jóvenes universitarios. El caso más grave, según el diario, se registró el 20 de noviembre contra uno los periodistas asignados al equipo de investigación.
Según la versión del rotativo, el periodista recibió dos disparos desde un vehículo, mientras se conducía en su motocicleta.
Por su parte, Diario el Heraldo, que se edita en la capital Tegucigalpa, ha denunciado las fuertes amenazas que han recibido su equipo periodístico. Radio Globo y Radio Uno se suman a la larga lista de medios de comunicación que denuncian amenazas e intimidación.
Periodistas salen a las calles a protestar, pero son reprimidos
El repudio contra las muertes, atentados y amenazas contra los comunicadores llevó, el pasado 9 de diciembre, a que miembros del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) de de San Pedro Sula y Tegucigalpa salieran simultáneamente a las calles a exigir al gobierno de Porfirio Lobo, un alto a la impunidad y respeto a la libertad de expresión. Sus consignas fueron: “No se mata la verdad matando periodistas” y“Las balas asesinas no nos callarán”.
No obstante a la marcha anterior, y para seguir recordándole al Estado de Honduras la impunidad en la que persisten los asesinatos de sus colegas, el colectivo de periodistas por la vida y la libertad de expresión, integrado en su mayoría por mujeres periodistas, salió nuevamente a las calles de Tegucigalpa el martes 13. Cuando la manifestación se aproximaba a los portones de Casa de Gobierno, fue reprimida con toletes y bombas lacrimógenas.
Claudia Mendoza, una de las periodistas organizadoras de la marcha, manifestó que la acción gubernamental alcanzó connotaciones inesperadas. “Llegar al extremo de atacar a la prensa nos somete a un escenario de mayor indefensión. No sabemos si reaccionan de esa forma porque se apoderó de ellos una histeria colectiva de impotencia o porque el irrespeto a la vida llegó a tal extremo que hasta de forma pública se pretende someter hasta a los periodistas”.
Contrario a lo que podría esperarse por parte del mandatario de un país, Lobo Sosa salió en defensa de los elementos militares y miembros de la Guardia de Honor Presidencial que arremetieron contra los comunicadores para afirmar que, “a los violentos hay que controlarlos”. «Lo lamento por mis amigos periodistas, pero en Honduras nadie tiene inmunidad y el que venga en paz, en paz será recibido”.
Los organismos internacionales han denunciado la represión Estatal que vive este país Centroamericano. La organización internacional Reporteros sin Fronteras (RSF) en un comunicado de prensa manifestó que la reconciliación nacional promovida por el acuerdo de Cartagena de indias “no es más que palabras huecas en Honduras”.
(*) La periodista hondureña Lilian Caballero es productora y reportera. Actualmente es corresponsal de las cadenas estadounidenses Telemundo Network y Estrella TV.
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Sala de redacción del diario Daily News quedó destruida por ‘Sandy’
«Hemos sufrido dramáticamente en la parte editorial porque las oficinas del U.S. News y el Daily News estaban al extremo sur de Manhattan y sus oficinas han quedado destruidas», añadió.
09-11-12
Tutorial para elaborar especiales multimedia en Readymag
Quizá es necesario repetir que para lanzar una investigación periodística o cualquier otro tipo de proyecto relacionado con la profesión, necesitas pensar en el espacio en la web que será la plataforma para difundir esa información. Y precisamente una de las más versátiles de la web es Readymag.
13-09-14
Consejos para corregir errores de redacción digital
«Todo comienza con un amplio compromiso de reconocer e incluso dar a conocer los errores». Bajo esta premisa el editor de contenidos del sitio Spundge, Craig Silverman, argumenta que debe trabajar toda organización de noticias y periodista. Silverman además colabora en Poynter y en sus columnas destaca las prácticas que realizan colegas y medios ante el error. Es […]
01-02-14